Cuáles son los delitos que más afectan a Bogotá

En 60 barrios de Bogotá opera un plan que busca disminuir los 12 principales problemas de seguridad de la ciudad

Compartir
Compartir articulo

En la mañana del 5 de septiembre de 2023, tras finalizar un Consejo de Seguridad, el secretario Óscar Gómez y la comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Sangra Hernández, entregaron un balance sobre las operaciones que se han ejecutado en Bogotá durante el 2023.

De acuerdo con las autoridades de seguridad, durante el consejo se revisaron aspectos de delincuencia organizada análisis de balance delictivo, cifras y en especial una evaluación al “Plan Bogotá 60″, que inició el 3 de julio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

El secretario de Seguridad destacó los avances logrados por las autoridades y precisó que agosto fue el mejor periodo de comportamiento en temas de convivencia, “pues tenemos una reducción en todos los delitos frente al mismo mes en los años 2019 y 2022″.

Qué resultados ha conseguido el “Plan Bogotá 60″

Desde el inicio de la estrategia y gracias a su implementación interinstitucional, ocho de los 12 delitos de alto impacto han disminuido en la ciudad, los cuales se registraron de la siguiente manera:

  • Lesiones personales: -16%
  • Hurto a comercio: -12%
  • Hurto a dispositivos móviles: -8%
  • Hurto a bicicletas: -17%
  • Hurto a motocicletas: -4%
  • Extorsión: -9%
  • Delitos sexuales: -31%
  • Violencia intrafamiliar: -15%

Gómez explicó que a inicios de julio se registró un incremento del 12% en homicidios, comparado con el mismo periodo de 2022. El secretario destacó que con corte al 31 de agosto 2023 “tenemos un incremento del 6%, es decir que logramos bajar a la mitad”.

En cuanto al hurto de personas, el secretario destacó que “estábamos sobre el 28% de incremento en julio, y hoy estamos al 23%, lo que quiere decir que hemos bajado cinco puntos. Y el que ha tenido mayor reducción es el hurto a residencias, pues estábamos en el 24% y hoy estamos en un 14%”.

A su vez agregó que son delitos que preocupa a la institución policía, puesto que, son indicadores que aún se encuentran en rojo; no obstante, precisó que con el “Plan Bogotá 60″ se consiguió contener la tendencia de incremento. Gómez sumó que para continuar con la disminución de los casos se focalizaron operaciones precisas en 60 puntos calientes de la ciudad.

Plan Bogotá 60

Con base en las autoridades esta iniciativa busca mejorar la seguridad y la convivencia en la ciudad, que se encuentra focaliza en 60 barrios donde se concentra el 30% de los homicidios, el 15% de hurto a personas, el 13% de robo de automotores, entre otros.

El 47% de los 60 barrios focalizados por la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad están ubicados en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Santa Fe y Engativá.

Además, el plan cuenta con más de 1.000 policías, 300 servidores de la dependencia de Seguridad y 76 fiscales especializados, quienes adelantan cerca de 1.900 intervenciones mensuales de control y prevención enfocadas en contrarrestar las rentas criminales, reducir los índices delictivos, promover la denuncia, el desarme ciudadano, la vinculación del sector privado a las redes y la revisión de antecedentes.

Las autoridades destacaron que el plan de gestionó teniendo como base los datos suministrada por el Sistema de Información, Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco): de la Línea de Emergencia del 123, del Sistema de Registro Nacional de Medidas Correctivas (Rnmc) y de la validación de las 802 Redes Ciudadanas y los Frentes de Seguridad.

Entre otras acciones, la Secretaria de Seguridad precisó que se llevó a cabo una visualización al detalle de los barrios con las 9.147 cámaras de videovigilancia; un análisis de las formas de actuar de 95 estructuras delincuenciales desmanteladas y otras, a través del trabajo de los equipos territoriales de Gesteros de Convivencia.

Más Noticias

Fentanilo: qué pasa con la oleada de opioides en Colombia

Cifras del Ministerio de Justicia develaron que la población de adultos jóvenes son los que más han fallecido por sobredosis asociadas a ese opioide analgésico en el país. Infobae Colombia investigó cuál es el panorama
Fentanilo: qué pasa con la oleada de opioides en Colombia

Viaje al interior de un laboratorio: así se analizan y se vigilan los opioides en Colombia

Equipos altamente especializados, que arrojan resultados en minutos, han permitido adelantar incautaciones y luchar contra el narcotráfico
Viaje al interior de un laboratorio: así se analizan y se vigilan los opioides en Colombia

Fentanilo y otros opioides: así funciona la delgada línea entre luchar contra el dolor de los pacientes y el consumo ilegal en Colombia

Entidades del Gobierno, en colaboración con la salud y seguridad pública, trabajan en sistemas de alerta y control para prevenir la comercialización ilegal del poderoso opioide
Fentanilo y otros opioides: así funciona la delgada línea entre luchar contra el dolor de los pacientes y el consumo ilegal en Colombia

Opiofobia: qué pasa en Colombia con el terror de médicos y pacientes a los medicamentos para tratar el dolor derivado de la epidemia de opioides

Intoxicación, sobredosis, dependencia y muerte suelen ser los imaginarios que rodean a los opioides. Un experto explicó a Infobae Colombia las falencias en el sistema de salud que han contribuido a su satanización
Opiofobia: qué pasa en Colombia con el terror de médicos y pacientes a los medicamentos para tratar el dolor derivado de la epidemia de opioides

Clima en Barranquilla: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir

El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
Clima en Barranquilla: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
MÁS NOTICIAS