
El hallazgo de un chip fabricado por Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC) en una tarjeta de entrenamiento de inteligencia artificial de Huawei generó controversia en octubre del año pasado, lo que llevó al Departamento de Comercio de Estados Unidos a ordenar a TSMC que suspendiera el acceso de clientes chinos a chips utilizados para servicios de IA, según reportó Reuters.
En este contexto, Taiwán incluyó a Huawei y SMIC en su lista negra comercial, alineándose aún más con la política comercial de Estados Unidos y en medio de crecientes tensiones con Beijing, informó CNBC.
La decisión del gobierno de Tai Ching-te implica que Huawei y Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC), junto con muchas de sus filiales internacionales, han sido incorporadas a la “Lista de Entidades de Productos Estratégicos de Alta Tecnología” de Taiwán.
Según detalló la Administración Internacional de Comercio de Taiwán en un comunicado, estas empresas forman parte de las 601 nuevas entidades extranjeras que han sido vetadas debido a su presunta participación en actividades de proliferación de armas y otras preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional.
De acuerdo con la normativa vigente en Taiwán, las empresas locales deben obtener licencias regulatorias antes de exportar productos a las entidades incluidas en la lista negra. Esta medida refuerza las restricciones ya existentes, ya que tanto Huawei como SMIC figuran también en la lista negra comercial de Estados Unidos y han sido afectadas por los amplios controles de Washington sobre la exportación de chips avanzados.

Empresas como TSMC ya venían cumpliendo con las restricciones estadounidenses, pero la inclusión formal de estas firmas chinas en la lista taiwanesa busca cerrar posibles vacíos legales y endurecer la supervisión, explicó Ray Wang, analista independiente de semiconductores y tecnología.
Wang añadió que los nuevos controles de exportación internos podrían incrementar las sanciones para quienes infrinjan las regulaciones en el futuro. El medio CNBC recordó que, tras el incidente con el chip de TSMC hallado en un producto de Huawei, la empresa taiwanesa podría enfrentar una multa de hasta 1.000 millones de dólares para resolver una investigación estadounidense sobre el caso.
En el ámbito tecnológico, Huawei ha intentado desarrollar alternativas viables a las unidades de procesamiento general de Nvidia para inteligencia artificial. Sin embargo, especialistas señalaron que el avance de la compañía se ha visto limitado por los controles a la exportación y por la falta de escala y capacidades en el ecosistema nacional de semiconductores en China.
A pesar de estas restricciones, Huawei habría logrado adquirir varios millones de “dies” de GPU de TSMC para sus chips de IA, aprovechando vacíos legales antes de que fueran detectados, según Paul Triolo, socio y vicepresidente senior para China en la consultora DGA-Albright Stonebridge Group.
Un “die” es una pequeña pieza de silicio que constituye la base para la fabricación de procesadores y contiene los circuitos y componentes necesarios para realizar cálculos complejos. La capacidad de Huawei para acceder a estos componentes resultó clave para sus desarrollos en inteligencia artificial, aunque la situación cambió tras el cierre de los vacíos regulatorios.
Brady Wang, director asociado en Counterpoint Research, explicó a CNBC que, aunque las nuevas restricciones de exportación sobre SMIC y Huawei probablemente tengan un impacto directo limitado en el negocio de TSMC, la medida del gobierno taiwanés posee un “peso simbólico significativo”. Según Wang, “subraya la intención del gobierno taiwanés de alinearse más estrechamente con los esfuerzos internacionales —en particular los liderados por Estados Unidos— para frenar la transferencia de tecnologías avanzadas”.
Wang también advirtió que otras empresas taiwanesas, especialmente las casas de diseño de circuitos integrados más pequeñas o los proveedores de componentes que hayan mantenido vínculos indirectos con compañías chinas como Huawei o SMIC, podrían enfrentar una supervisión más estricta y mayores obligaciones de cumplimiento en el futuro.
El endurecimiento de las restricciones por parte del gobierno de Taiwán ocurre en un contexto de tensiones geopolíticas con la China continental, que considera a la isla como parte de su territorio y ha manifestado su intención de reunificarla, incluso por la fuerza si lo considera necesario. En abril, Estados Unidos reiteró su compromiso de mantener el statu quo en la región, mientras China realizaba ejercicios militares a gran escala cerca de la isla.

En declaraciones recogidas por medios estatales chinos el domingo, el principal asesor político de China, Wang Huning, reiteró la postura de Beijing, abogando por la promoción de la reunificación nacional con Taiwán y por una oposición firme a la independencia de la isla. “Debemos promover la reunificación nacional y oponernos resueltamente a la independencia de Taiwán”, afirmó Wang, según consignó CNBC.
La inclusión de Huawei y SMIC en la lista negra de Taiwán representa un nuevo capítulo en la disputa tecnológica y comercial entre China, Estados Unidos y sus aliados, y refuerza la tendencia de endurecimiento de controles sobre la transferencia de tecnología avanzada en medio de un clima de creciente rivalidad geopolítica.
Últimas Noticias
El momento exacto del ataque israelí al cuartel sirio en Damasco: así se vio en vivo mientras una conductora hablaba en TV
La escena fue captada mientras la periodista de una emisora libanesa analizaba la situación en el sur de Siria, donde la minoría drusa está bajo asedio de las tropas gubernamentales mientras las Fuerzas de Defensa de Israel intervienen para protegerla

La filtración que puso en jaque al gobierno británico: 25.000 afganos expuestos y la sombra talibán
Una cadena de errores y secretos oficiales desató una crisis internacional. El temor a represalias, la intervención de inteligencia y el costo humano y político aún resuenan en Londres

Quiénes son los drusos: la minoría religiosa que mantiene vínculos únicos con Israel y fue atacada por el nuevo gobierno en Siria
Los enfrentamientos en Sweida que dejaron más de 250 muertos han puesto en evidencia las tensiones entre esta comunidad étnico-religiosa y las nuevas autoridades de Damasco, mientras las Fuerzas de Defensa tratan de protegerla y controlar la frontera

El misterioso Stradivarius robado en la Segunda Guerra Mundial reapareció en Japón tras 80 años
Una investigación reciente vincula un valioso violín de Antonio Stradivari desaparecido en 1945 con el instrumento que actualmente toca el violinista japonés Eijin Nimura, desatando un intenso debate sobre su verdadera identidad y su historia oculta

Estados Unidos construirá instalaciones para Filipinas cerca del disputado mar de la China Meridional
Washington anunció que el proyecto se llevará a cabo en Oyster Bay y la ciudad de Quezon, en la provincia occidental de Palawan
