
La noche de este miércoles 20 de enero, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que la primera etapa de la campaña de vacunación para personal médico que atiende la emergencia sanitaria por COVID-19 también incluye a médicos que ofrecen consulta a domicilio y aquellos que trabajan en farmacias.
Por medio de su cuenta de Twitter, el funcionario aseguró que este sector de los trabajadores de la salud también recibirán la inmunización, y para cumplir esta misión, autoridades de salud solicitaron un censo de identificación a la Asociación Nacional de Farmacias de México.
“La vacunación contra #COVID19 al personal de salud también incluye a médicos y médicas que dan consulta a domicilio y a los que trabajan en farmacias. Para estos últimos hemos solicitado el censo de identificación a la Asociación Nacional de Farmacias de México.”, escribió.

Estos médicos estarán inscritos en el primer grupo prioritario contemplado por el Plan Nacional de Vacunación que se planteó su cobertura desde el 24 de diciembre de 2020, cuando se aplicaron las primeras vacunas, hasta febrero de 2021.
Los siguientes sectores poblacionales en ser inmunizados serán las personas de 60 años de edad y más, entre febrero y abril de 2021; después serían los adultos de 59 a 50 años de edad, entre los meses de abril y mayo; posteriormente, de mayo a junio, recibirán el antígeno la población de 49 a 40 años de edad; finalmente, a partir de junio y hasta marzo de 2022, el resto de la población tendrá la vacunación.
Dicho esquema se vio en entredicho cuando el pasado lunes 18 de enero, la farmacéutica Pfizer anunció que habría un retraso con el envío de la vacuna, pues cerraría su planta de producción principal.

Ante esta situación, durante la conferencia vespertina de aquel día, López-Gatell explicó que el impacto de esta decisión no afectaría de manera trascendental a los mexicanos, pues existen mecanismos que se implementarán para subsanar este rezago.
Indicó que es una situación presentada a nivel mundial y no fue condicionada por la relación con México, pues al ser Pfizer la empresa que más vacunas ha producido y distribuido, la iniciativa COVAX, campaña de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para inmunizar a todas las personas del planeta, solicitó a la empresa que entrara en una dinámica de solidaridad para inocular a países que tienen rezago de vacunación.
Debido a esta propuesta internacional, el embarque que se tenía programado para el 19 de enero llegó con 219,350 dosis, en lugar de recibir la cantidad de 439,725, como se tenía previsto.

A pesar de las complicaciones a las que se han enfrentado las autoridades de salud federales, de acuerdo con información proporcionada durante la conferencia vespertina diaria, en México se han vacunado a 501,030 personas, lo cual coloca al país en el lugar 15 a nivel mundial de aplicación de antídotos contra el virus SARS-Cov-2.
Durante este miércoles, se aplicaron 2,534 dosis en los hospitales públicos del país. En total, 488,628 personas han recibido una sola aplicación de la vacuna Pfizer/BioNtech, mientras que 11,402 ya tienen el esquema completo.
Hasta el momento, México ha recibido 766,359 vacunas. Sin embargo, durante la madrugada de este 20 de enero, arribó al país el principio activo de la vacuna Oxford-AstraZeneca, el cual permitirá la producción del antígeno en el país, para proseguir con la vacunación de la población.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
