Informe advierte que casos de migraña en Colombia se agravaron casi en un 50% durante la pandemia

De acuerdo con cifras del estudio de una experta en neurología, la migraña ha disparado diferentes problemas de salud, entre ellos, la ansiedad y la depresión, 48%; los trastornos del sueño, 25%; los problemas de memoria y de concentración, 15%; y los dolores crónicos, 12%

Guardar

Nuevo

 Shutterstock 162
Shutterstock 162

A propósito del Día Internacional contra la Migraña, que se celebrará el 12 de septiembre, la doctora Isabel Cristina Restrepo Duque, reconocida neuróloga clínica y miembro de la Asociación Colombiana de Neurología, realizó un informe tras consultar a 800 pacientes activos con migraña, en el que se confirmó que la severidad de esta enfermedad se agravó en tiempos de covid-19 (entre junio de 2020 al mismo periodo en 2021) entre un 40 y 50% en el país.

Según la especialista, esta enfermedad neurológica que, según cifras del Ministerio de Salud actualmente afecta a casi 5 millones de colombianos, se define como una tendencia inherente del cerebro a presentar dolores de cabeza, relacionados con la falta de adaptación de este órgano a los cambios y, por lo tanto, una inadecuada interpretación de la información sensorial: luz, temperatura, hábitos de sueño, alimentación y emociones, entre otros. Esta patología también está asociada a una importante predisposición genética.

Por lo general, la migraña se manifiesta con fuertes dolores de cabeza que pueden durar entre 4 a 72 horas, estos se localizan en un lado de la cabeza, son pulsátiles, empeoran con la actividad física y se asocian con náuseas, vomito, sensibilidad a la luz, el ruido y los fuertes olores.

De acuerdo al informe, los principales cinco causantes o detonantes de esta enfermedad neurológica durante pandemia, han sido: el aumento del estrés y la ansiedad (40%); el teletrabajo y la exposición por tiempos muy prolongados a pantallas (25%); los cambios en las rutinas del sueño con menos horas de descanso y sin horarios fijos, además del desorden de los horarios de alimentación que conlleva ayunos prolongados (20%); y el aumento de consumo de café (15%).

Para Restrepo, la migraña también ha disparado diferentes problemas de salud que antes de la llegada del covid–19 al país aparentemente estaban más controlados. Entre ellos, la ansiedad y la depresión, 48%; los trastornos del sueño, 25%; los problemas de memoria y de concentración, 15%; y los dolores crónicos, 12%.

En cuanto a los hábitos negativos propios de la pandemia que han contribuido a que se agraven los casos de migraña, sobresalen: la falta de rutinas de alimentación y de sueño, la exposición prolongada y sin pausas a pantallas y a equipos electrónicos producto del teletrabajo y el estudio virtual, la falta de actividad física y la suspensión de tratamientos preventivos y de seguimiento con los especialistas generando el aumento de consumo de analgésicos.

“Estos datos son alarmantes, más aún si se tiene en cuenta que la migraña es la sexta enfermedad más incapacitante en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, el 50% de las personas que la padecen presentan dificultades para trabajar, 25% han perdido sus empleos a causa de esta, 15% no pueden cuidar de sus hijos y hasta un 10% han visto seriamente afectada su vida social”, afirmó la neuróloga.

ARCHIVO - Los ataques de migraña causan dolores de cabeza intensos y persistentes. Foto: Andrea Warnecke/dpa
ARCHIVO - Los ataques de migraña causan dolores de cabeza intensos y persistentes. Foto: Andrea Warnecke/dpa

Uno de cada 10 colombianos sufre de migraña actualmente

Esta enfermedad principalmente afecta a las mujeres entre los 20 y 40 años. En cifras, el 10% de los casos, se presenta entre los 10 y 19 años; el 30%, entre los 20 y 29; el 35%, entre los 30 y 39; el 15%, entre 40 y 49; el 8%, entre los 50 y 59; y el 2%, después de los 60.

En el país, según el Ministerio de Salud, se calcula que cerca de 5 millones de personas sufren de migraña. Así mismo, se estima que uno de cada siete colombianos que presenta dolor de cabeza es por esta patología. Para destacar, el 13,8% las mujeres en el país padecen esta enfermedad neurológica, principalmente debido a factores hormonales. Su prevalencia a nivel mundial para ellas se ubica entre un 13 y 18%, mientras que para los hombres esta entre un 4 y 6%.

Para tener en cuenta, la migraña es una enfermedad crónica como la hipertensión y la diabetes, es decir, no tiene cura, pero requiere de seguimiento médico y control a largo plazo buscando mantener la patología controlada. Actualmente existen tratamientos que buscan y logran mejorar la calidad de vida de los pacientes, provocando que se disminuya su frecuencia, intensidad y severidad.

La migraña en cifras

En Colombia, se calcula que el 13,8% de la población sufre de esta enfermedad. El país con menos prevalencia es Argentina, con un 6,1%; frente a Brasil, que tiene el mayor nivel de casos, 17,4%; seguido de Ecuador, 13,5%; Venezuela, 12,2%; y México, 12,1%.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo