El 40% del personal de la salud en Colombia presenta algún trastorno mental debido a su labor durante la pandemia

De acuerdo con el estudio, realizado por el Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental de la Universidad CES de Medellín, los médicos son el personal más afectado con patologías como la ansiedad y la depresión.

Compartir
Compartir articulo
Personal médico atiende a un enfermo de coronavirus en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo
Personal médico atiende a un enfermo de coronavirus en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo

Un estudio realizado por el Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental (Cesism) de la Universidad CES de Medellín reveló que más del 40% del personal de la salud en Colombia presenta algún trastorno mental, como consecuencia de su labor en la atención de la pandemia por covid-19, así lo conoció el periódico El Tiempo.

“En los últimos meses médicos y personal de salud en el mundo y en Colombia han debido enfrentarse a una situación sin precedentes: la pandemia del covid-19, realidad que los ha llevado a trabajar en situaciones extremas, así como a la toma de decisiones bajo una presión excesiva.”, explicó al mismo medio la directora del Cesism y líder del estudio de la Universidad CES, Yolanda Torres de Galvis.

El estudio que fue realizado con 711 profesionales de la salud de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y otras ciudades de Colombia, estaba conformado por un 67,9% de médicos, 22,8% de personal de enfermería, mientras que en el 9,3% restante se encontraban profesionales como auxiliarles, fisioterapeutas y nutricionistas.

Los resultados de la investigación de acuerdo con el Cesism, develaron que el 40% de los consultados sufren trastornos mentales de ansiedad, depresión, problemas de sueño o insomnio como consecuencia de laborar en centros médicos en la atención de la pandemia, así lo conoció El Tiempo.

Según detalló el estudio, los médicos son el personal de la salud más afectado, puesto que presentan un 35,4% ansiedad, 26,7% de depresión y un 13,0% insomnio.

A los médicos, les siguen los demás profesionales de la salud, al presentar un 31,8% de ansiedad, un 18,2% de depresión, y un 4,5% de insomnio, mientras que los enfermeros ocupan el tercer lugar, al tener un 27,8% de ansiedad, 16,7% de depresión y un 10,5% de insomnio.

Todas estas situaciones reveladas en el escrutinio hecho van acompañadas de sentimientos de disgusto, pena y culpa. Esto, culmina en un síndrome de desgaste profesional. Fenómeno que se conoce como Moral injury, definida como estrés psicológico, uno de los agresores más severos en estos tiempos.”, detalló la directora del Cesism a El Tiempo.

Personal médico trabaja en una unidad de cuidados intensivos en el Hospital El Tunal, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega/Archivo
Personal médico trabaja en una unidad de cuidados intensivos en el Hospital El Tunal, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega/Archivo

Según explicó Torres, estos trastornos mentales son derivados de factores a los que se ven expuestos en el día a día el personal de la salud durante sus labores como largas jornadas laborales, cansancio físico y mental, la pérdida de su rutina personal, tener que permanecer aislados de su familia, exceso de consumo de información relacionada con el coronavirus, o el tener que participar en áreas que no hacen parte de su especialidad.

De acuerdo con el estudio, en total, el 67,5% de los profesionales de la salud que fueron consultados trabajan en clínicas u hospitales privados; el 25% en instituciones de salud pública, y el 7,5% en entidades de capital mixto, siendo las áreas de hospitalización, urgencias, unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedios y las zonas administrativas, en las que más laboran respectivamente.

En ese sentido, la investigación realizada por la Universidad CES, según lo conocido por el periódico bogotano, además encontró que debido a su trabajo, el talento humano de la salud manifestó que también le temen a contagiarse ellos o a su familia de covid-19; morir a causa del virus, o ser agredidos o discriminados por su trabajo.

Ante los resultados del estudio, el Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental (Cesism) de la Universidad CES de Medellín indicó al mismo medio la importancia de que el personal de la salud tenga espacios donde puedan acceder a tratamientos psicológicos no solo durante la pandemia, sino también después de ella, pues según expuso la directora del Cesism a El Tiempo, es en ese periodo donde realmente se conocen esas patologías derivadas de la prestación de sus servicios durante la crisis sanitaria.

SEGUIR LEYENDO