
Un grupo internacional de científicos logró un avance significativo al recrear en laboratorio el proceso de simbiosis celular que dio origen a las plantas, un suceso que revolucionará el campo de la evolución biológica y la biotecnología moderna.
Este hito, que fue publicado en la revista de la Royal Society of Chemistry y mencionado por Muy Interesante, resalta la posibilidad de entender y utilizar mecanismos evolutivos ancestrales que podrían aplicarse en la biotecnología, desde el diseño de probióticos hasta prácticas agrícolas sostenibles.
Hace aproximadamente mil millones de años, ocurrió un encuentro evolutivo fortuito: un organismo unicelular, un eucariota capaz de albergar un núcleo, absorbió dentro de sí una cianobacteria. En lugar de consumirla, como sería habitual en procesos digestivos estándar, ambas entidades establecieron una relación simbiótica.
La cianobacteria proporcionaba azúcares y oxígeno mediante la fotosíntesis, mientras que el organismo anfitrión le ofrecía protección vital y suministro de nutrientes. Esta interacción condujo a la endosimbiosis primaria, donde la cianobacteria se transformó en un cloroplasto, un componente esencial de la célula, allanando así el camino para el surgimiento de todas las plantas actuales.
Estudio en el laboratorio

El proyecto “1+1=1”, realizado por científicos de Alemania, Estados Unidos y Francia, busca recrear esta simbiosis primitiva mediante la combinación de metodologías propias de la biología evolutiva, la ingeniería genética y la tecnología microfluídica. ¿El objetivo? Entender mejor este evento evolutivo y explorar sus aplicaciones prácticas. El uso del organismo unicelular Paramecium bursaria, conocido por su relación simbiótica con la microalga Chlorella vulgaris, se presenta como una herramienta ideal para investigar estas interacciones bajo condiciones controladas.
La investigación se centra en si Paramecium bursaria puede establecer una relación simbiótica con una cianobacteria genéticamente alterada para excretar azúcares, un fenómeno no presente en su comportamiento natural. Al hacerlo, los científicos esperan observar los primeros pasos de este proceso simbiótico: la captación, la tolerancia mutua, el intercambio de sustancias y la posibilidad de sincronización en el ciclo celular. Para observar este fenómeno, sometieron a los paramecios a condiciones de estrés diseñadas para fomentar las relaciones simbióticas. Los científicos esperan observar los primeros pasos de este proceso simbiótico.
Innovaciones tecnológicas en el estudio
Un aspecto esencial y novedoso del proyecto es la utilización de microchips especializados, que permiten cultivar microorganismos en ambientes de manejo preciso. Estos chips, según el informe, ajustan con meticulosidad la luz, la temperatura y el suministro de nutrientes, permitiendo medir cómo cada factor ambiental afecta el crecimiento celular.

El uso de una plataforma de cultivo microfluídica desarrollada bajo la dirección de Dietrich Kohlheyer constituye una evolución tecnológica trascendental. A diferencia de los biorreactores tradicionales, que sufren problemas de eficiencia como la sombra celular, esta plataforma ofrece condiciones homogéneas para cada célula, aplicando ciclos de luz natural y simulando las concentraciones de gases de manera precisa. Este sistema permitió el análisis de más de 2,8 millones de cianobacterias, ofreciendo datos cruciales para modelar procesos biotecnológicos a gran escala.
Implicaciones y aplicaciones futuras
El proyecto tiene vastas implicaciones para el futuro de la medicina y la agricultura. La capacidad de recrear simbiosis en un entorno controlado puede revolucionar el diseño de probióticos personalizados, mejorando la salud intestinal y combatiendo infecciones con mayor eficacia. También anticipa un futuro donde los microorganismos modificados puedan producir compuestos valiosos, como vitaminas y antioxidantes, de manera sostenible.
Finalmente, el entendimiento profundo de cómo se forman las simbiosis entre organismos distintos tiene un potencial enorme para el desarrollo de estrategias agrícolas que mejoren la salud de las plantas mediante relaciones simbióticas con bacterias beneficiosas. Este enfoque aborda una curiosidad evolutiva, prometiendo caminos concretos hacia una biotecnología más inteligente, adaptada a los desafíos del siglo XXI. La investigación es un viaje al pasado biológico, y una mirada al potencial futuro de la humanidad, subraya el impacto de estos descubrimientos en el progreso humano.
Últimas Noticias
La sorprendente estrategia de cooperación de las hormigas que podría inspirar a la robótica
Un estudio de Frontiers in Behavioral Neuroscience reveló cómo logran tareas complejas colectivamente a través de señales químicas sin planificación consciente ni jefaturas individuales

Descubren en Argentina las escamas de mariposa más antiguas del mundo
Un equipo científico halló en La Rioja restos de lepidópteros de 236 millones de años, desafiando teorías sobre su evolución y estableciendo un nuevo hito en la paleontología mundial

La increíble historia de Igor Tamm: el matemático que resolvió una fórmula para salvar su vida
Ametralladoras, sospechas y una única oportunidad: en medio del caos revolucionario, un profesor enfrentó un destino incierto con su conocimiento académico como único salvavidas ante sus captores armados

Qué son los agujeros de gusano y por qué se los vincula con los viajes en el tiempo
Las ecuaciones formuladas por Albert Einstein permiten teorizar atajos en estas estructuras, capaces de generar conexiones instantáneas entre puntos alejados del universo

Virus H1N1: cuáles son los síntomas y cómo es el tratamiento de la gripe A
Los días fríos y la falta de ventilación potencian la mayor circulación de este patógeno, tal como indican las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. Cómo cuidarse y por qué la vacunación es importante
