
Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Crecimiento y Reproducción del Hospital Universitario de Copenhague-Rigshospitalet ha establecido un vínculo entre la calidad del semen y la esperanza de vida de los hombres. El análisis, que incluyó a más de 78.000 participantes seguidos durante un máximo de 50 años, concluyó que aquellos con un recuento total de espermatozoides móviles superiores a 120 millones podían vivir hasta 2,7 años más que quienes presentaban recuentos inferiores a 5 millones.
Los resultados, publicados en Embriología en Reproducción Humana, se basaron en datos obtenidos entre 1965 y 2015 en el laboratorio público de análisis de semen de Copenhague. Como explica la doctora Lærke Priskorn, investigadora principal, el propósito fue determinar “cuánto predice la calidad del semen la esperanza de vida de un hombre” y evaluar si las enfermedades previas a la toma de muestras podrían influir en los resultados.
Los participantes acudieron al laboratorio debido a problemas de fertilidad en sus parejas, lo que permitió analizar un amplio rango de calidad seminal, desde parámetros normales hasta casos de azoospermia, es decir, ausencia total de espermatozoides en el semen. Para la evaluación se consideran tres indicadores clave: volumen de semen, concentración de espermatozoides y porcentaje de espermatozoides móviles con morfología normal.

A través de los registros nacionales daneses, los investigadores realizaron un seguimiento durante un período medio de 23 años, en el que se registraron 8.600 fallecimientos, equivalentes al 11 % del total de la muestra. En un subgrupo de 59.657 hombres que proporcionaron muestras a partir de 1987, se contó con información adicional sobre nivel educativo y antecedentes médicos registrados en la década previa al análisis seminal. Estos datos fueron considerados en los ajustes estadísticos para descartar posibles sesgos.
Relación entre calidad seminal y mortalidad
El análisis de los datos reveló una compensación directa entre la cantidad de espermatozoides móviles y la esperanza de vida. Los hombres con mayor recuento seminal presentaban menor riesgo de muerte prematura, incluso tras considerar variables como educación y antecedentes médicos. La diferencia entre quienes tenían más de 120 millones de espermatozoides móviles y aquellos con menos de 5 millones fue de 2,7 años de vida en promedio.
Además, los modelos de regresión de Cox mostraron una tendencia clara: a medida que disminuía la calidad seminal, aumentaba la mortalidad. Por ejemplo, en la subpoblación más reciente del estudio, el grupo con azoospermia presentó un riesgo de mortalidad un 39 % mayor en comparación con los hombres con un recuento total de espermatozoides móviles superior a 120 millones. Esta relación se mantiene incluso tras ajustes por nivel educativo y diagnóstico de enfermedades previas.

Implicaciones para la salud masculina
El doctor Niels Jorgensen, andrólogo jefe del estudio, plantea que la calidad del semen podría ser un indicador temprano del estado de salud general. “Podemos identificar subgrupos de hombres con una calidad del semen deteriorada que aparentemente están sanos, pero que tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades más adelante en la vida”, señala.
Si bien el estudio no analizó específicamente las causas de mortalidad, los investigadores destacan la necesidad de evaluar si una mala calidad seminal se asocia con enfermedades específicas como cáncer o patologías cardiovasculares. “Utilizando otros grupos de hombres, intentaremos identificar biomarcadores relevantes que permitan detectar a quienes tienen mayor riesgo”, agrega Jorgensen.
Las evaluaciones de fertilidad, por lo general realizadas en hombres jóvenes, podrían convertirse en una oportunidad para detectar factores de riesgo antes de que se manifiesten enfermedades. Esto permitiría desarrollar estrategias preventivas dirigidas a mejorar la salud general de los pacientes.

Entre las fortalezas del estudio se destaca su gran tamaño muestral y el acceso a datos de seguimiento a largo plazo mediante registros nacionales. No obstante, existen limitaciones que deben considerarse. Una de ellas es la falta de información sobre hábitos de vida, como dieta, consumo de alcohol o tabaquismo, factores que podrían influir tanto en la calidad seminal como en la longevidad.
Los hallazgos refuerzan la hipótesis de que la salud reproductiva y la salud general están estrechamente relacionadas. Las futuras investigaciones buscarán determinar qué mecanismos biológicos subyacen a esta asociación y cómo la calidad del semen puede utilizarse como un marcador predictivo de enfermedades crónicas.
Últimas Noticias
La NASA avanza en la precisión del monitoreo del deshielo con tecnología de vanguardia
Las nuevas técnicas implementadas por la agencia espacial mejoran la comprensión de la transformación de nieve a agua

El Papa Francisco y su lucha por una acción contra el Alzheimer
El pontífice, antes de morir, pidió a un grupo de expertos que organizara un evento en el Vaticano con el objetivo de impulsar un debate mundial sobre la prevención de los distintos tipos de demencia. La importancia de una norma para la promoción de la salud cerebral

Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe
Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar
Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Longevidad inteligente: por qué prevenir la demencia y modificar los malos hábitos es la clave para vivir más y mejor
El aumento de la expectativa de vida ha transformado el panorama global de la salud. Expertos consultados por Infobae hacen hincapié en la necesidad de pensar un enfoque integral que combine prevención, diagnóstico temprano y medidas para preservar la salud física y cognitiva a lo largo del tiempo
