Qué hace que la subvariante BQ.1.1 de Ómicron sea cuatro veces más resistente a las vacunas

Francia es el primer país donde la “nieta” de Ómicron ya domina el 60% de los nuevos contagios. Estiman que pronto pasaría lo mismo en los EEUU. La preocupación de las autoridades sanitarias sobre esta mutación que evade “mejor” a las formulaciones bivalentes

Guardar
Desde el inicio de la
Desde el inicio de la pandemia surgieron diferentes variantes del SARS-CoV-2, pero Ómicron es la única que se mantiene vigente durante tanto tiempo (Getty)

Los informes de vigilancia genómica sobre las variantes circulantes del COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, así como las autoridades sanitarias europeas observan con preocupación el avance de la nueva subvariante BQ.1.1 de Ómicron, popularmente apodada como “perro del infierno”, que a representa un tercio de los casos de COVID en el país del norte, superando a otras versiones del virus.

Además, según publicó el prestigioso científico Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute, profesor de medicina molecular y vicepresidente ejecutivo de Scripps Research de Estados Unidos en su cuenta de Twitter, con una tasa de aplicación de refuerzos mucho mayor que en el país norteamericano, Francia es el primer país en el que la variante BQ.1.1 se vuelve dominante y se encuentra presente en más del 60% de los nuevos contagios.

En los gráficos provenientes del sitio Our World in Data, que acompañan su tweet, el científico mostró cómo el país europeo presenta un porcentaje de población mucho mayor que en los EEUU que recibió su vacuna de refuerzo y, sin embargo, la curva de casos de COVID-19 es más elevada allí que en EEUU, donde la nueva subvariante domina el 35% de las infecciones.

La subvariante BQ.1.1 de Ómicron
La subvariante BQ.1.1 de Ómicron ya domina el 60% de los nuevos casos en Francia (Twitter: Eric Topol)

En ese sentido, un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Texas y publicado este martes en Nature Medicine dio cuenta que la nueva subvariante -“nieta” de Ómicron como también la llaman- es cuatro veces más resistente a las vacunas, y se está propagando muy rápidamente. Los científicos creen que la variante pronto será dominante precisamente debido a esta cualidad de evadir las vacunas de refuerzo.

Los investigadores probaron la nueva cepa contra las nuevas inyecciones bivalentes de Pfizer y Moderna, diseñadas para atacar al Ómicron original, para determinar si la nueva variante se propaga tan rápido porque puede eludir las vacunas. Y según observaron, la cantidad de anticuerpos (proteínas inmunitarias que ayudan a combatir los virus) producidos en respuesta a BQ.1.1 fue cuatro veces menor que los que previnieron la cepa anterior BA.5.

Para el trabajo, los investigadores reunieron datos de 29 personas que habían recibido el refuerzo y les dieron seguimiento hasta por 94 días.

Las vacunas bivalentes de Pfizer
Las vacunas bivalentes de Pfizer y Moderna estuvieron disponibles por primera vez en los EEUU a fines de agosto (Getty)

Y si bien los expertos enfatizaron en más de una oportunidad que los anticuerpos son sólo una pequeña parte de una respuesta inmune compleja, y creen que los EEUU tiene altos niveles de inmunidad en la población después de repetidas oleadas de infección por COVID y las vacunas anteriores, los resultados del estudio son recibidos como un duro golpe para Pfizer y Moderna, quienes esperaban que sus inyecciones actualizadas brindaran altos niveles de protección para todas las futuras cepas de Ómicron.

A pesar de estos aumentos, la cantidad de estadounidenses que mueren por COVID disminuyó en los últimos reportes: mueren en promedio 287 personas por día a causa de la enfermedad, lo que representa una caída del 10% en los últimos 14 días.

La cepa BQ.1.1 se detectó por primera vez en Estados Unidos en septiembre, pero los CDC no lo informaron como una cepa separada hasta octubre, según informó el Daily Mail. Su antecesora, la variante BA.5, fue la mutación del COVID dominante en ese país a fines del verano y principios del otoño del hemisferio norte, pero desde entonces disminuyó su prevalencia a raíz de que los CDC comenzaron a secuenciar BQ.1 y BQ.1.1 por separado.

Los investigadores descubrieron que el
Los investigadores descubrieron que el refuerzo COVID bivalente sólo tiene una cuarta parte de los anticuerpos efectivos contra la cepa BQ.1.1 en crecimiento (Andina)

Desde el inicio de la pandemia, periódicamente surgieron diferentes variantes, y la versión dominante del SARS-CoV-2 cambió de la cepa original de Wuhan a la variante Delta en la primavera de 2021, antes de que surgiera Ómicron a finales de ese año.

Desde entonces, Ómicron superó en infecciones, preponderancia y tiempo de permanencia a todas las variantes y subvariantes anteriores. Y por el momento los expertos no creen que otra variante la supere.

Las vacunas de refuerzo bivalentes de Pfizer y Moderna estuvieron disponibles por primera vez en los EEUU a fines de agosto, pero la vehemencia que desde la ciencia acompañó su lanzamiento no fue acompañada por la población: hasta el momento, sólo 40 millones de estadounidenses recibieron la inyección adicional, esto equivale al 13% de la población elegible.

Y pese a que los estudios de laboratorio inicialmente aseguraban que la nueva formulación podría producir altos niveles de anticuerpos contra Ómicron, en la práctica, y a la luz de los datos surgidos de su uso en el mundo real todo indica que no son tan efectivas como se creía.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Todo lo que hay que saber sobre el sarampión y el riesgo mortal de los no vacunados

Los casos en América ya superaron los 600 en lo que va del año con brotes en Estados Unidos, Argentina, Canadá y México. Advierten que la infección mata entre 1 y 3 de cada 1000 infectados no inmunizados. Qué dijo experto de la OPS en diálogo con Infobae

Todo lo que hay que

Buscan salvar al último río inalterado de la Argentina: ¿por qué el Bermejo tiene un valor ecológico incalculable?

En el marco del Día Mundial del Agua, dos organizaciones se unieron para salvar el último corredor pluvial inalterado de la Argentina, en el Gran Chaco. Se trata de una cuenca que es clave para la biodiversidad en el norte del país

Buscan salvar al último río

Cómo es la innovadora investigación que busca manipular proteínas para combatir el cáncer y las infecciones

El doctor en Ciencias Químicas Martín López Vidal, investigador argentino en el Instituto Weizmann de Israel, forma parte de un estudio pionero que explora cómo alterar artificialmente las funciones de esas moléculas para crear tratamientos más efectivos y con menos efectos adversos. En diálogo con Infobae dio los detalles del avance

Cómo es la innovadora investigación

Terminó la “novela” de los astronautas de la NASA varados en el espacio: todos los detalles de su prolongada estadía

Después de más de 9 meses en órbita refugiados en la Estación Espacial Internacional, Butch Wilmore y Sunita Williams regresaron esta semana a la Tierra. Cambio de cápsula, de trajes espaciales y la ayuda de Elon Musk para volver a casa

Terminó la “novela” de los

¿Cómo las células deciden sobrevivir?: un estudio reveló lo que se sabía sobre su competencia

Un nuevo hallazgo demuestra que, además de los mecanismos bioquímicos, las interacciones físicas entre células son clave para deshacerse de las envejecidas o deterioradas, proceso esencial para mantener la salud de los tejidos

¿Cómo las células deciden sobrevivir?:
MÁS NOTICIAS