Un nuevo mecanismo molecular podría favorecer a que haya terapias más personalizadas contra la depresión

El 5% de los adultos tiene depresión, pero menos del 25% accede a un tratamiento adecuado. Investigadores de la Argentina y Alemania hallaron un mecanismo que explica cómo funciona un tipo de fármacos antidepresivos. Qué implica para el futuro

Compartir
Compartir articulo
La depresión es un trastorno de salud mental que puede alterar el sueño y el apetito, y producir cansancio y falta de concentración/Archivo
La depresión es un trastorno de salud mental que puede alterar el sueño y el apetito, y producir cansancio y falta de concentración/Archivo

El 5 por ciento de los adultos en el mundo vive hoy con depresión. Es una afección por el cual las personas generalmente sienten tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que antes le resultaban gratificantes. Puede alterar el sueño y el apetito, y producir cansancio y falta de concentración. Y lo más angustiante: la familia, los amigos o los entornos de trabajo suelen minimizar o desconfiar de que la persona realmente sufra depresión y estigmatizarla.

La depresión es un trastorno que puede ser el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Uno de los desafíos que implica la crisis sanitaria causada por la depresión en el mundo es que menos del 25% de las personas con depresión reciben el tratamiento adecuado.

Cuando el estrés se vuelve crónico, se pueden desregular diferentes caminos en el cerebro humano y aumentar el riesgo de depresión/Archivo
Cuando el estrés se vuelve crónico, se pueden desregular diferentes caminos en el cerebro humano y aumentar el riesgo de depresión/Archivo

Si bien el abordaje es complejo, se trata de una enfermedad tratable. Hay diferentes opciones de tratamiento, que incluyen psicoterapias como la terapia cognitiva conductual y la administración de fármacos. Pero algunas personas no consiguen una buena respuesta cuando se les administran algunos medicamentos.

A través de un estudio de biología molecular utilizando ratones y cultivos celulares en el laboratorio, un equipo de investigadores de la Argentina y Alemania descubrieron un nuevo mecanismo sobre cómo funciona un tipo de fármacos antidepresivos que se usa masivamente. De esta manera, señalaron un nuevo blanco molecular al cual podrían apuntar futuros desarrollos farmacológicos más personalizados.

Se estimó que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo por los cuadros de depresión y ansiedad, lo que cuesta a la economía mundial casi un billón de dólares, según informaron días atrás la Organización Mundial del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. Reconocer que las personas con depresión existen, que se las deje de estigmatizar, que se las escuche, y que se garantice su derecho al acceso a tratamientos efectivos y seguros son hoy asignaturas pendientes de la humanidad.

Inveestigadores Argentina y Alemania identificaron el mecanismo de acción de un tipo de fármacos antidepresivos/Archivo
Inveestigadores Argentina y Alemania identificaron el mecanismo de acción de un tipo de fármacos antidepresivos/Archivo

La depresión puede ser gatillada por el estrés crónico, explicó a Infobae la científica Ana Liberman quien fue líder de la investigación junto con Eduardo Arzt, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA). Es un instituto del Conicet asociado con la Sociedad Max Planck en Argentina. “Cuando el estrés se vuelve crónico, se pueden desregular diferentes caminos en el cerebro humano. Uno de ellos es que se aumenta la producción de una proteína, llamada FKBP51, y se reduce la acción de las hormonas glucocorticoides”, agregó.

Ya se sabía que al administrar fármacos antidepresivos se consigue regular la concentración de neurotransmisores en la comunicación entre las neuronas del cerebro de los pacientes. Ese cambio favorece el control de los síntomas que aparecen por la desregulación provocada por el estrés crónico. Pero ahora el grupo de investigadores reveló otro mecanismo de acción, que difundieron a través de un trabajo publicado en Molecular Psychiatry, del grupo que publica las revistas Nature.

“Si bien hay que considerar que no todas las personas con depresión son iguales, el mecanismo molecular que identificamos sí podría operar en un grupo -señaló Liberman-. Ahora sabemos que los antidepresivos tricíclicos pueden inhibir a la proteína FKBP51. Eso permite que se restaure la actividad del receptor de glucocorticoides en las células. De esta manera, se puede favorecer que las hormonas glucocorticoides puedan recuperar la actividad normal del cerebro de las personas”. Esos glucocorticoides son claves porque intervienen en darle al organismo señales para que el cerebro pueda volver a funcionar adecuadamente frente al estrés.

Los antidepresivos tricíclicos pueden inhibir a una proteína, llamada FKBP51. Eso permite que se restaure la actividad del receptor de glucocorticoides en las células. Se puede así recuperar la actividad normal del cerebro de las personas/Archivo
Los antidepresivos tricíclicos pueden inhibir a una proteína, llamada FKBP51. Eso permite que se restaure la actividad del receptor de glucocorticoides en las células. Se puede así recuperar la actividad normal del cerebro de las personas/Archivo

“Algunos pacientes no responden a los antidepresivos. O tienen efectos adversos. Entonces teniendo en cuenta este nuevo mecanismo identificado, se podrían desarrollar otros fármacos que apunten a la proteína FKBP51″, comentó a Infobae el doctor Arzt, quien es profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, investigador superior del Conicet, director del IBioBA, y miembro científico externo de la Sociedad Max Planck de Alemania.

De acuerdo con el científico, “el hallazgo puede ser la base del diseño de moléculas que actúen más eficientemente sobre uno de los sistemas de control del estrés. Hay que tener en cuenta que no existe un único mecanismo por el cual se producen la depresión y otras enfermedades psiquiátricas. Por lo cual en esos pacientes es muy importante primero encontrar la causa y luego aplicar el medicamento adecuado, lo que llamamos medicina personalizada. Para aquellos en los cuales se determine que la proteína FKPB51 juega un rol clave, será fundamental que se administren antidepresivos que ya se sepa que actúen eficientemente para esos casos”.

En el trabajo también colaboraron Maia Budziñski, Clara Sokn, Romina Gobbini, Belén Ugo, María Antunica-Noguerol, Sergio Senin, Thomas Bajaj, Nils Gassen, Theo Rein, Mathias Schmidt y Elisabeth B. Binder. Tuvieron financiamiento de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina, que dependen del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina, a cargo de Daniel Filmus. También recibieron subsidios de FOCEM-Mercosur, la Sociedad Max Planck de Alemania y el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania. Y la investigación continúa.

Los investigadores ahora quieren saber si otros antidepresivos, llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, también tienen el mecanismo de acción que identificaron/Christine Sandu, Unsplash
Los investigadores ahora quieren saber si otros antidepresivos, llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, también tienen el mecanismo de acción que identificaron/Christine Sandu, Unsplash

El equipo científico ya está estudiando otro tipo de antidepresivos: los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Esos fármacos también pueden aliviar los síntomas de la depresión moderada a grave, son relativamente seguros y, por lo general, ocasionan menos efectos secundarios que otros tipos de antidepresivos, según la Clínica Mayo de los Estados Unidos.

El grupo de investigadores de Argentina y Alemania quiere averiguar si los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina comparten el mecanismo de acción que identificaron. También estiman que se podrían hallar nuevos mecanismos que puedan servir como blancos de acción para el desarrollo de futuras intervenciones.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Guardia de Lomas de Angelópolis reaparece tras agresión; ya interpuso denuncia

“El dinero no hace a una persona más o menos”, opinó el joven, quien seguirá trabajando pero en otra unidad residencial
Guardia de Lomas de Angelópolis reaparece tras agresión; ya interpuso denuncia

Youna reclama a Samahara Lobatón por ausencia en proyecto escolar de su hija: “Me hubiese gustado estar ahí”

En recientes declaraciones en Magaly TV La Firme, el barbero expresó su desacuerdo con la decisión de su expareja de excluirlo del entorno familiar de su pequeña. Afirmó que, a pesar de que ella no cumpla con el acuerdo de conciliación, él sigue pendiente de la situación.
Youna reclama a Samahara Lobatón por ausencia en proyecto escolar de su hija: “Me hubiese gustado estar ahí”

Temperaturas en Cancún: prepárate antes de salir de casa

Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Temperaturas en Cancún: prepárate antes de salir de casa

Pronóstico del estado del tiempo en Guadalajara para este 30 de noviembre

Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Pronóstico del estado del tiempo en Guadalajara para este 30 de noviembre

Controversia por la remoción del gerente del Metro de Medellín, por un supuesto interés del exalcalde Quintero

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, reveló una citación del alcalde (e) de la capital del departamento, Óscar de Jesús Hurtado, en donde uno de los puntos del orden del día es cambiar al directivo, en una decisión que tendrán que tomar personas que tienen en la actualidad contratos con la alcaldía de esa ciudad
Controversia por la remoción del gerente del Metro de Medellín, por un supuesto interés del exalcalde Quintero
MÁS NOTICIAS