Qué debe pasar en el sistema inmune para que el organismo resista mejor ante la infección por COVID-19

Un estudio en monos Macacos rhesus en EEUU encontró que los niveles de células T reducidos no son determinantes para que el cuerpo se recupere después de haber adquirido la infección por coronavirus

Guardar
Desde el inicio de la
Desde el inicio de la pandemia por el coronavirus, se buscó entender la infección y desarrollar vacunas y tratamientos efectivos /OPS

Las células T son glóbulos blancos de la sangre que maduran en el timo, un órgano situado bajo el esternón. Se van desarrollando desde el nacimiento hasta los 25 años, y circulan por la sangre y linfa. Cuando el organismo es atacado por primera vez por un patógeno, aparece primero una respuesta inmune innata. Más adelante, se activan las células T del sistema inmune adaptativo para eliminar restos del patógeno. Algunas de esas células luego se transforman en células T “de memoria” y persisten en el organismo.

Una nueva investigación realizada en los Estados Unidos contribuyó a dar más precisión sobre qué ocurre con las respuestas del sistema inmunitario ante la infección por el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19. Se encontró al estudiar a monos que las células T no son fundamentales para la recuperación de los primates de las infecciones agudas por COVID-19.

La depleción de células T no induce una enfermedad grave, y las células T no explican la resistencia natural de los monos macacos rhesus a la COVID-19 grave. Además, los macacos con niveles reducidos de células T siguen desarrollando potentes respuestas de memoria ante una segunda infección.

Los resultados de la investigación fueron publicados en mBio, una revista de acceso abierto de la Sociedad Estadounidense de Microbiología, y tienen implicaciones para el desarrollo de vacunas y terapias de segunda generación.

En el inicio de la
En el inicio de la pandemia, se empezó el estudio con monos en Estados Unidos cuyos resultados tendrán implicaciones para el desarrollo de vacunas y terapias de segunda generación /REUTERS/Brendan McDermid/

Desde el inicio de la pandemia, hubo cientos de laboratorios en el mundo que se enfocaron en investigar a la infección por el coronavirus. Algunos se concentraron las medidas de prevención. Otros en el desarrollo de la infección en sí misma y su impacto en el organismo. También hay grupos concentrados en vacunas y tratamientos.

“Empezamos este estudio al principio de la pandemia, tratando de averiguar cómo hacer un buen modelo para estudiar la enfermedad en humanos utilizando animales. Los monos resultaron ser más resistentes a la enfermedad de lo que esperábamos, por lo que quisimos averiguar por qué y tratar de obtener algunas ideas sobre la enfermedad en los seres humanos”, dijo el autor principal del estudio, Kim Hasenkrug, investigador principal del Laboratorio de Enfermedades Virales Persistentes, de los Laboratorios de las Montañas Rocosas, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, de los Institutos Nacionales de Salud, en Hamilton, Montana, Estados Unidos.

“Ahora sabemos que la respuesta de los anticuerpos es la más crítica para la protección por vacunación, no la respuesta de las células T”. En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron reactivos clásicos que se sabe que disminuyen los niveles de las células T CD4+ y CD8+ en los macacos rhesus.

Mientras que las células T CD8+ atacan directamente a las células infectadas y las matan, las células T CD4+ son células T auxiliares que desencadenan la respuesta inmune al reconocer los patógenos y secretar citoquinas, pequeñas proteínas, que indican a otras células inmunitarias que actúen, incluidas las células T CD8+ y las células B productoras de anticuerpos.

Una semana después de eliminar las células T CD4+, las células T CD8+ o ambas al mismo tiempo, los investigadores infectaron a los animales con el coronavirus. Tras reducir los niveles de las células T, los infectaron y luego continuamos con las depleciones durante la primera semana de la infección”, señaló Hasenkrug. Luego hicieron análisis de sangre para ver cómo respondían en términos de sus células T y B.

"Los monos resultaron ser más
"Los monos resultaron ser más resistentes a la enfermedad de lo que esperábamos, por lo que quisimos averiguar por qué y tratar de obtener algunas ideas sobre la enfermedad en los seres humanos”, dijo el investigador Kim Hasenkrug, especialista en inmunología (NIAID via The New York Times)

Durante seis semanas, los investigadores estudiaron los hisopados nasales y los lavados broncoalveolares para medir el virus en la nariz, la boca y los pulmones, y los hisopados rectales para ver si el intestino desprendía virus. Al cabo de seis semanas, los investigadores volvieron a desafiar a los monos con el coronavirus y repitieron la toma de muestras de virus y sangre, lo que permitió a los investigadores evaluar las respuestas de memoria inmunitaria.

“Si hay una respuesta de memoria, se obtiene una respuesta inmunitaria mucho más rápida y el control del virus. Así es como funcionan las vacunas. Una vez que el cuerpo ha visto un patógeno viral, la próxima vez que lo vea, puede obtener una respuesta inmune mucho más rápida y fuerte”, dijo el doctor Hasenkrug.

Los investigadores descubrieron que los monos eran capaces de montar una buena respuesta de memoria contra el virus, independientemente de la reducción de las células T. “Descubrimos que obtuvimos respuestas de memoria realmente buenas independientemente de si reducíamos las células T o no. Básicamente, encontramos anticuerpos neutralizadores del virus muy fuertes, y son los anticuerpos más importantes para controlar la infección. Esto fue inesperado por la mayoría de los inmunólogos, virólogos y vacunadores”, dijo Hasenkrug.

“La otra cosa que ocurre durante una respuesta de memoria es que los anticuerpos maduran, volviéndose, más fuertes y más potentes para unirse al patógeno viral. Vimos indicios de esto a través de lo que se llama “cambio de clase”, dijo Hasenkrug.

El “cambio de clase” también fue inesperado en estos monos con células T agotadas. “No tenemos una explicación firme de por qué ocurrió, pero creemos que implica algún tipo de respuesta compensatoria, que se puede ver en nuestro estudio. Por ejemplo, cuando eliminamos las células T CD8+, observamos respuestas más fuertes de las células T CD4+ o de las células B en algunos animales. Cuando a los animales les falta algo, intentan compensarlo produciendo más de otra cosa”.

El estudio demostró que las
El estudio demostró que las células T no resultaron ser tan importantes para recuperarse del COVID-19 en monos. Indicaría que las personas que no logran desarrollar suficientes respuestas de células T tienen igualmente oportunidades de recuperarse/ REUTERS/Pascal Rossignol

Hasenkrug no sabe por qué las células T no resultaron ser más importantes, pero probablemente sea bueno que no sean necesarias, porque entonces, las personas que no logran desarrollar suficientes respuestas de células T todavía tienen oportunidades de recuperarse.

“Esto implica que la respuesta inmunitaria innata es fundamental para el control inicial del virus, en lugar de las respuestas inmunitarias adaptativas que hemos estudiado”, afirma Hasenkrug.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Retorno de muestras de Marte: el sueño científico de la NASA está en peligro por problemas financieros

La iniciativa de recuperar suelo y rocas marcianas enfrenta severos obstáculos económicos, mientras la NASA busca alianzas para reducir costos, asegura Time

Retorno de muestras de Marte:

El hallazgo arqueológico que revela el papel determinante de las mujeres en la Edad de Hierro

Un estudio realizado por arqueólogos de la Universidad de Bournemouth y genetistas del Trinity College de Dublín, indicó que las comunidades británicas seguían un sistema social basado en la matrilocalidad, en el cual las mujeres heredaban la tierra y los hombres se trasladaban a las comunidades de sus esposas tras el matrimonio

El hallazgo arqueológico que revela

Por primera vez usan una técnica para revelar secretos de los tatuajes en una momia peruana

Un sistema usado para investigar dinosaurios devela detalles del arte corporal en momias de la cultura Chancay de más de 1000 años

Por primera vez usan una

Identificaron 300 factores de riesgo genéticos asociados al desarrollo de la depresión

Por primera vez, una investigación a gran escala abordó la variación en los genes de poblaciones de múltiples orígenes, lo que permitirá redefinir el conocimiento y tratamiento de la enfermedad. Cuáles fueron los hallazgos

Identificaron 300 factores de riesgo

¿Aire acondicionado sí o no? Cómo usarlo para refrescar los ambientes sin dañar la salud

Con las altas temperaturas, su uso se extiende a casi todos los ámbitos. Pero su mala utilización puede generar distintas enfermedades, según explican expertos consultados. Claves para pasar un verano caluroso en forma saludable

¿Aire acondicionado sí o no?
MÁS NOTICIAS