
La violencia de los grupos armados en la capital haitiana, Puerto Príncipe, ha provocado el desplazamiento de unas 60.000 personas en el último mes, una cifra sin precedentes, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El número total de desplazados internos en Haití ha superado el millón, triplicándose en comparación con el año anterior. La mayoría de estas personas viven en “condiciones precarias”, según alertó este martes el jefe de la OIM en Haití, Grégoire Goodstein, quien advirtió que muchos civiles han tenido que huir en reiteradas ocasiones debido a la violencia.
El “alarmante” aumento del desplazamiento forzado es consecuencia de una nueva ola de ataques en Puerto Príncipe y otras zonas afectadas por la actividad de grupos armados. Muchas de las personas desplazadas han encontrado refugio en casi 50 campamentos improvisados, de los cuales 12 se han formado en las últimas semanas. Otros han optado por resguardarse en viviendas de familiares.
“La gente que huye de la violencia necesita protección inmediata, comida, agua y refugio. La situación empeora cada día y, sin apoyo adicional, corremos el riesgo de que se desarrolle una catástrofe humanitaria aún mayor”, afirmó Goodstein en un comunicado.

A pesar de la magnitud de la crisis, la OIM señaló que la emergencia humanitaria en Haití sigue infrafinanciada y carece de la atención de la comunidad internacional. Además, la distribución de ayuda enfrenta dificultades debido a la inseguridad y al bloqueo de infraestructuras clave, como el aeropuerto de Puerto Príncipe, que permanece cerrado.
Entre los ataques mas recientes de la nueva ola de violencia está el de este lunes, cuando cuatro vehículos de Médicos Sin Fronteras (MSF) fueron atacados a tiros por un grupo de hombres armados en Puerto Príncipe, según denunció la organización. MSF condenó el ataque y exigió una investigación “exhaustiva” para identificar a los responsables.
“Este ataque nos recuerda de forma muy clara que nadie está a salvo de la violencia constante entre los grupos armados y las fuerzas del orden”, señaló Benoit Vasseur, coordinador general de MSF en Haití.

Por otro lado, una cadena de televisión haitiana denunció este domingo que sus instalaciones, junto con las de otras empresas, fueron “saqueadas e incendiadas” durante el fin de semana por miembros de la banda Viv Ansanm en Puerto Príncipe. El ataque ocurrió pocos días después de que el mismo grupo hiciera lo propio contra la sede de Radio Televisión del Caribe (RTVC), el mayor conglomerado mediático del país.
A principios de 2024, una ola de violencia sacudió Haití, lo que llevó al entonces primer ministro, Ariel Henry, a presentar su dimisión. Henry, quien asumió el cargo en 2021 tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en su residencia oficial a manos de un grupo armado, enfrentó críticas durante su gestión en medio de una creciente inestabilidad.
Desde el año pasado, un Consejo Presidencial de Transición trabaja en la pacificación del país y en la creación de un Consejo Electoral Provisional para organizar las primeras elecciones en una década. Haití cuenta con la presencia de un contingente policial internacional liderado por Kenia, cuya labor ha sido insuficiente hasta ahora para contener la violencia de las pandillas.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”

Donald Trump dijo que los barcos estadounidenses deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez
“No existirían sin Estados Unidos de América”, advirtió el mandatario republicano
