Una ONG de El Salvador advirtió que las reformas penales impulsadas por Bukele “tienen vicios de inconstitucionalidad”

La abogada Zaira Navas alertó que “tocar el Código Procesal Penal implica tocar el proceso penal que se aplica no sólo para ciertos grupos de personas, sino para toda la población salvadoreña”

Guardar
Nayib Bukele, presidente de El
Nayib Bukele, presidente de El Salvador (REUTERS/Eduardo Munoz)

Representantes de la organización no gubernamental Cristosal alertaron este jueves que las reformas a la legislación penal y procesal penal, que han sido aprobadas por el Congreso y otras que están en análisis, “consolidan un régimen de excepción permanente” en El Salvador.

Una ola de violencia se cobró la vida de más de 80 personas a finales de marzo. La escalada fue atribuida a las pandillas, por lo que el gobierno del presidente Nayib Bukele pidió a la Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobar la suspensión de garantías constitucionales.

Además, los parlamentarios oficialistas y de partidos afines a ellos han aprobado una serie de reformas penales para “darle más herramientas al Gobierno para combatir a las pandillas”, según indicaron los diputados.

“Las reformas suponen un grave retroceso a los límites y garantías que establece la Constitución y los tratados internacionales y consolida, en la práctica, un régimen de excepción permanente (...) tienen como justificación oficial la intención de erradicar a las pandillas, pero abarcan a todo tipo de imputados”, señaló la organización en un comunicado.

Las reformas a la legislación
Las reformas a la legislación penal y procesal penal fueron aprobadas por el Congreso de El Salvador (REUTERS/Jessica Orellana)

La abogada Zaira Navas, de Cristosal, indicó en una conferencia de prensa que “todas las reformas tienen vicios de inconstitucionalidad” y que “en su conjunto, conllevan un regreso a un modelo de proceso penal de corte inquisitivo, asumen el enfoque del derecho penal del enemigo, con el fin de obtener el mayor número de condenas sin garantías procesales y la desigualdad de la parte acusada”.

“El tocar el Código Procesal Penal implica tocar el proceso penal que se aplica no sólo para ciertos grupos de personas, sino para toda la población salvadoreña”, aseguró.

Cristosal puso como ejemplo los cambios que se quieren hacer a las leyes Contra el Crimen Organizado y la de Telecomunicaciones, y a una serie de reformas ya aprobadas que habilitan que se juzgue a reos ausentes, aunque está prohibido por la Constitución en su artículo 12.

Según el Ejecutivo, con la medida de régimen de excepción se está por ganar la “guerra contra las pandillas”.

El Congreso aprobó la medida y la ha ampliado en seis ocasiones por periodos de 30 días cada una, mientras que las autoridades reportaron más de 53.400 detenciones y las organizaciones humanitarias más de 6.500 denuncias de atropellos de los derechos humanos.

Una mujer le da la
Una mujer le da la mano a un hombre detenido durante el régimen de excepción (REUTERS/José Cabezas)

Días atrás tres organizaciones humanitarias denunciaron al Estado de El Salvador ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la detención arbitraria de al menos 152 personas durante el régimen de excepción, que el martes cumplió seis meses de vigencia.

Alejandro Díaz, abogado de Tutela Legal “María Julia Hernández”, dijo en una conferencia de prensa que estas personas fueron “detenidas arbitrariamente bajo este régimen” y que la denuncia se presentó el 23 de septiembre.

“Se les han violentado los derechos fundamentales protegidos en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, como son el derecho a la vida, a la integridad, libertad, protección judicial y garantías judiciales, que también están contenidas en la Constitución salvadoreña”, indicó.

Agregó que para estas 152 personas se han presentado hábeas corpus ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de las que no ha admitido ninguno.

Con información de EFE

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El impacto político y económico de los aranceles anunciados por Donald Trump para Brasil

La medida anunciada por el presidente de EEUU, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, encendió la alarma sobre los efectos a corto y mediano plazo

El impacto político y económico

La dictadura de Daniel Ortega mantiene al menos 14 presos políticos en desaparición forzada: quiénes son y de qué se los acusa

Desde hace meses, y en algunos casos años, estas personas han sido borradas del mapa carcelario nicaragüense. Nadie sabe dónde están. No hay audiencias ni visitas. Solo silencio.

La dictadura de Daniel Ortega

Torturas, presos quemados vivos y hacinamiento: el horror que se vive en el “infierno”, el módulo de la cárcel más temida de Uruguay

Uno de los espacios del Comcar está dominado por las ratas, los gritos y los enfrentamientos hasta la muerte entre los reclusos; un ex ministro del Interior propuso poner “una bomba” allí para tirarlo abajo

Torturas, presos quemados vivos y

Estados Unidos acusó a Cuba de torturar al opositor detenido José Daniel Ferrer y exigió “una prueba de vida” a la dictadura

El secretario de Estado Marco Rubio denunció que la dictadura cubana sigue torturando al líder de UNPACU y reclamó su liberación inmediata

Estados Unidos acusó a Cuba

Brasil busca nuevos mercados en Asia y Oriente Medio tras un arancel del 50% de Estados Unidos

El Gobierno brasileño y el sector productivo anunciaron iniciativas para diversificar exportaciones, ante el impacto del nuevo arancel estadounidense, priorizando mercados asiáticos y de Oriente Medio para reducir riesgos económicos

Brasil busca nuevos mercados en
MÁS NOTICIAS