
El partido del presidente de Bolivia, Luis Arce, va en desventaja en el escrutinio oficial del ballotage en cuatro gobernaciones, frente a un conglomerado de fuerzas opositoras, según los resultados preliminares del conteo de votos.
En la actualización de las 6.30 del lunes (hora local, 10.30 GMT), en la región de La Paz, la plaza electoral más preciada de la jornada, por población y por peso político, el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Franklin Flores, alcanzaba al 39,1% de los sufragios, frente al indígena opositor Santos Quispe con 60,0%, al 32% de datos divulgados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En Tarija, región gasífera al sur del país, el oficialista Álvaro Ruiz acumulaba 40% (con tendencia ascendente) frente al opositor de centroderecha Oscar Montes con 59%, al 45,53% de recuento oficial.
En Chuquisaca (sureste), Juan Carlos León, del MAS, iba con 28,7% frente al líder quechua Damián Condori con 71,3%, tras pasar el 31% de conteo.
Y en Pando (norte), el oficialista Miguel Becerra suma el 40,6% de los sufragios, frente al opositor Regis Richter con 59,3%, tras computarse el 64%.
Pero el escrutinio definitivo puede tardarse varios días. El TSE, que valida los datos que procesan los tribunales electorales departamentales, dijo que espera entregar los resultados finales hasta el próximo fin de semana. En el ballotage se gana por simple mayoría.
Los electores en los cuatro departamentos volvieron a las urnas tras la primera vuelta el 7 de marzo, cuando 86% del padrón nacional de 7,1 millones de personas votaron para elegir a 336 alcaldes y nueve gobernadores. Los alcaldes se eligieron por simple mayoría, y los gobernadores, con más del 50% de los votos o el 40% con 10 puntos de diferencia sobre el segundo lugar.
Así, los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Beni ya tienen gobernadores: tres oficialistas y dos de la oposición.

El Movimiento al Socialismo apuntó al apoyo de los sectores rural y suburbano para consolidar su liderazgo, luego de ganar en primera vuelta las gobernaciones de Cochabamba, Oruro y Potosí.
En las elecciones del pasado 7 de marzo el MAS no logró ganar en regiones en las que ha tenido gran presencia, incluso algunos integrantes del partido consideraron que ya era hora para una autocrítica y una reorganización dentro del movimiento.
En esos comicios, el partido oficialista obtuvo solo dos de las diez alcaldías más importantes del país y perdió algo de terreno en varios municipios.
Este domingo unos 2,7 millones de electores de La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y de los otros tres departamentos fueron llamados a emitir su voto, que en Bolivia es obligatorio. Pero el presidente del TSE, Salvador Romero, reconoció una “ligera disminución” en la participación, “según “datos preliminares”.
La jornada de votación se realizó “con normalidad”, dijo Romero, aunque candidatos en las regiones de Tarija y Pando denunciaron el traslado irregular de votantes de otras zonas para alterar el número de votos.
Arce salió a votar más temprano y destacó una “fecha muy importante”, no solo por los comicios regionales en su país sino además por las elecciones presidenciales en Perú y Ecuador durante la jornada.
(Con información de AFP)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Las muertes que no son calificadas con una causa crecen en Uruguay y generan preocupación en el gobierno
La suma de los fallecimientos con causas imprecisas ubica al país entre aquellos que tienen una “baja calidad” de información; el Ministerio de Salud Pública inició una auditoría

Chile organizará un “retiro” de presidentes con Pedro Sánchez, Lula da Silva, Gustavo Petro, Yamandú Orsi y Gabriel Boric
El encuentro, bajo el lema “Democracia Siempre“, tiene como objetivo ”avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo y la cooperación global basada en la justicia social”

La vida de Lucía Topolansky tras la muerte de José Mujica: “Es difícil, pero decidí seguir por donde venía”
A casi dos meses del fallecimiento del ex presidente uruguayo, su viuda retomó su agenda y se ofrece como negociadora de proyectos clave del gobierno

El proyecto que regula la eutanasia en Uruguay ya tiene los votos necesarios para ser aprobado en el Parlamento
El 5 de agosto será votada una propuesta que presenta algunas modificaciones con respecto a la que fue descartada en la legislatura anterior, pero sin cambiar las bases de la normativa

Tres potentes sismos sacudieron Guatemala: al menos dos muertos y múltiples daños estructurales
Uno de los incidentes más graves fue un deslizamiento de tierra que sepultó un vehículo al suroeste de la capital. Las evaluaciones continúan en distintas regiones afectadas
