Elecciones en Perú: con el 95% de los votos escrutados, Pedro Castillo y Keiko Fujimori se acercan al ballotage

El postulante de Perú Libre fue la gran sorpresa de la noche y ya se aseguró el primer lugar. La líder de Fuerza Popular, en tanto, superó durante el transcurso del escrutinio al economista liberal Hernando De Soto y se asentó como principal contendiente para obtener otra vacante de la segunda vuelta

Guardar
Pedro Castillo y Keiko Fujimori
Pedro Castillo y Keiko Fujimori

Pedro Castillo y Keiko Fujimori parecen ser los candidatos que competirán por la presidencia de Perú en la segunda vuelta del próximo 6 de junio. La líder de fuerza popular, que había comenzado la jornada en el cuarto puesto, superó durante el transcurso del escrutinio a Hernando De Soto y aumentó su ventaja durante el transcurso del día, prácticamente asegurando su lugar en el ballotage. Con más del 95 por ciento de los votos escrutados, obtiene el 13,3 por ciento de los votos, contra el 11,6 del titular de Avanza País. Prácticamente la misma cantidad obtiene el empresario ultraconservador Rafael López Áliaga.

La presencia de Castillo en la segunda vuelta, en tanto, estaba prácticamente garantizada desde el cierre de urnas. El líder de Perú Libre confirmó desde el inicio del conteo su crecimiento en las encuestas durante las últimas dos semanas -que no lo tenían como opción probable para llegar allí- y obtiene el x por ciento de los votos, x por ciento por sobre Fujimori y más que suficiente para asegurarse el pase en un campo electoral extremadamente atomizado. La última actualización del escrutinio le da el 19,09 por ciento de los votos.

Fujimori ha pedido esperar resultados con “prudencia”, pero dijo estar “muy ilusionada con la oportunidad que el pueblo peruano me viene dando en la carrera a la segunda vuelta”. También le ofreció “trabajar juntos” a De Soto y añadió que confrontará a la izquierda representada por el candidato Pedro Castillo.

Discurso de Keiko Fujimori tras las elecciones en Perú

Castillo, por su parte, ya había celebrado los resultados en la noche del domingo, asegurando que “al pueblo peruano se le acaba de quitar la venda de los ojos”. “Esto es una expresión del pueblo”, dijo el candidato de izquierda en la sede del partido que lidera en Tacabamba, en la provincia de Chota.

El dirigente afirmó que la verdadera gran alianza en el ballotage la hará con el “pueblo peruano” y advirtió que no se someterá a las exigencias de otros partidos. No obstante, de efectivamente ser elegido deberá entablar negociaciones con numerosos actores del arco político, considerando la importante fragmentación que tendrá lugar en el Congreso.

El postulante de Perú Libre fue la gran sorpresa de la noche y ya se aseguró el primer lugar. La líder de Fuerza Popular, en tanto, superó durante el transcurso del escrutinio al economista liberal Hernando De Soto y se asentó como principal contendiente para obtener otra vacante de la segunda vuelta

La composición del ballotage implica que el escenario político de Perú una vez más se divide en base a su clivaje de las últimas décadas: fujimorismo contra antifujimorismo. Sin embargo, a diferencia del ballotage de 2016 (cuando se enfrentaron dos candidatos derechistas), esta vez también está en debate el modelo económico.

El ascenso vertiginoso del líder sindical es comparado con el que logró el entonces desconocido Alberto Fujimori en 1990, cuando venció en segunda vuelta al escritor liberal Mario Vargas Llosa prometiendo políticas de izquierda (que nunca aplicó, sino todo lo contrario). No obstante, Castillo sí ha tendio un recorrido político, aunque es igual de incógnita cuánto realmente aplicaría de su plan de gobierno en caso de triunfo.

Se espera que los rivales de Castillo le endilguen su afinidad con el régimen venezolano, en particular la que ha mostrado el líder del partido Perú Libre, el ex gobernador Vladimir Cerrón, quien fue el autor del plan de campaña y tiene una condena por corrupción.

También, los principales ataques girarán en torno a las alianzas que hizo como líder sindicalista, acercándose a grupos como Movadef (Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales), que pide la libertad de Abimael Guzmán, líder de la guerrilla Sendero Luminoso.

En las últimas semanas, afirmó que no aplicaría un impuesto a las grandes fortunas, ya que el meollo de su plan redistributivo está en la nacionalización del gas y la renegociación de contratos y tratados, así como en la obligación de que las multinacionales inviertan una parte de sus ganancias en el país. El mayor rol del estado en la economía estaría basado en una nueva Constitución, que propone a través de una Asamblea Constituyente.

Aunque Castillo se declara de izquierda, tiene posiciones conservadoras: está en contra del enfoque de género en el currículo escolar, se opone al aborto, el matrimonio igualitario y la eutanasia. De esta forma, le costará convencer a los votantes progresistas, pese a que suelen ser antifujimoristas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Taiwán y Paraguay fortalecieron su alianza en salud mediante la digitalización de más de mil centros públicos

El canciller taiwanés Lin Chia-lung culminó su gira por el país sudamericano con una visita a instituciones sanitarias en Asunción y destacó el impacto del sistema HIS, una plataforma que permite gestionar historiales clínicos, monitorear al personal y controlar el uso de medicamentos

Taiwán y Paraguay fortalecieron su

Amenazas de una aliada de Evo Morales contra el Tribunal Electoral: el gobierno pidió denunciar a la dirigente cercana al ex presidente

Se trata de la representante del Partido de Acción Nacional Boliviano, Ruth Nina, quien sostuvo que “el 17 de agosto no puede haber una elección sin la participación de “un candidato que el pueblo boliviano ha elegido”

Amenazas de una aliada de

El Gobierno boliviano acusó a Evo Morales de estar protegido por personas “altamente armadas” en su bastión cocalero

El Ejecutivo asegura que el ex mandatario, atrincherado en su bastión cocalero, cuenta con un sistema de protección compuesto por civiles armados y personas de nacionalidad no revelada, en medio de tensiones crecientes por su intento de regresar al poder

El Gobierno boliviano acusó a

Cuba entró en su quinto año de deterioro económico: el PIB se contrajo un 1,1% en 2024

Pérdidas sostenidas, caída del turismo, sanciones internacionales y emergencia energética hunden aún más las posibilidades de recuperación

Cuba entró en su quinto

Tras un juicio histórico en Chile, condenaron a un líder del Tren de Aragua a cadena perpetua

La justicia chilena dictó este lunes la pena máxima contra Carlos Leonardo González Vaca, alias “Estrella”, identificado como líder de una de las células en el país

Tras un juicio histórico en
MÁS NOTICIAS