Cuba renueva su farsa electoral: “elige” a su primer Presidente bajo la nueva Constitución

Miguel Díaz-Canel, actual titular de los Consejos de Estado y de Ministros, será ratificado como primer mandatario por la Asamblea Nacional, pero con la figura de “Presidente de la República”

Guardar
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel (izq.), el líder del Partido Comunista de Cuba Raúl Castro (der.) y el presidente de la Asamblea Nacional Esteban Lazo tras la promulgación de la nueva constitución, en La Habana, el 10 de abril de 2019 (Irene Pérez/Courtesy Cubadebate/Handouters)

El socialismo, el partido único y la farsa de una elección de la que solo participa la minúscula casta gobernante permanecen, pero algunas estructuras cambian. Cuba estrena este jueves un sistema de poder que pretende simular un reparto en varias manos, para relevar a la generación de la revolución de 1959. Es el fruto de la reforma constitucional aprobada en abril pasado.

La Asamblea Nacional elegirá entre sus actuales 599 diputados al presidente de la República, un cargo que desapareció en 1976, así como al vicepresidente y al jefe del Parlamento. Hasta ahora, la principal figura era el presidente de los Consejos de Estado y Ministros, puesto que ocuparon Fidel Castro (1976—2008) y Raúl Castro (2008—2018), quienes además tenían el cargo de primer secretario del único y gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC).

En abril de 2018 Miguel Díaz-Canel, ahora con 59 años, sucedió a Raúl (88), aunque este, su mentor político, mantendrá el liderazgo del PCC hasta 2021, cuando espera jubilarse próximo a los 90 años. Como el proceso está digitado de antemano, se sabe que Díaz-Canel será elegido para hacer lo mismo que venía haciendo hasta ahora, pero con el título de presidente de la República.

La nueva Constitución creó al
La nueva Constitución creó al figura de Presidente de la República (Irene Pérez/Courtesy Cubadebate/Handouters) (EFE)

Ingeniero de profesión, Díaz-Canel se formó y escaló gradualmente en las estructuras del PCC hasta ser nombrado primer vicepresidente en 2013, cuando se perfilaba como único heredero aparente de Raúl Castro, quien reveló en el acto de investidura que su pupilo también lo relevará al frente del partido en 2021.

El último presidente de la República de Cuba fue el abogado Osvaldo Dorticós, tras sustituir en 1959 a Manuel Urrutia, el primer mandatario de la naciente Revolución Cubana. Pero este renunció a los pocos meses de llegar al cargo debido a conflictos con el verdadero jefe del proceso, el entonces primer ministro Fidel Castro.

“Es de esperar una renovación generacional”, dijo a AFP el jurista Julio Fernández Estrada. Se rodeará de sus contemporáneos, pero siempre bajo la atenta vigilancia de los líderes históricos.

El Primer Secretario del Partido
El Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro Ruz, y el Presidente Miguel Díaz-Canel asisten al 60º Aniversario de la Revolución Cubana en el Cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba, el 1 de enero de 2019 (Yamil Lage/Pool via Reuters)

“Llega al poder una nueva generación de líderes, con un marco institucional de dirección mas colectiva, y un mandato de reforma” de una economía de corte soviético, comentó el académico cubano Arturo López-Levy, de la Holy Names University de California. Pero “la selección del personal ha pasado por los viejos líderes partidistas, que han actuado con importantes poderes de veto”, añadió.

La nómina fue elaborada por una comisión de candidaturas, tras consultas con los diputados, y solo se conocerá en el momento de la elección. En las vísperas “no sabemos quiénes son los candidatos”, apuntó Fernández Estrada.

La Asamblea Nacional de Cuba
La Asamblea Nacional de Cuba aprobó el 22 de diciembre de 2018 en sesión plenaria el proyecto definitivo de la nueva Constitución. El voto unánime de 583 diputados se produjo tras una semana de debate (EFE/EPA/OMARA GARCIA)

Díaz-Canel tiene la tarea de poner en funcionamiento la economía de la isla, en un contexto adverso. Washington refuerza el bloqueo que desde 1962 aplica contra la isla por su apoyo militar al régimen de Nicolás Maduro, y su complicidad con las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Ahora sanciona a los barcos que transportan petróleo desde Caracas, lo que ha ocasionado escasez de combustible en Cuba.

“Hay una franja de población, que está entre los 16 y 30 años, que manifiesta en las redes sociales su desacuerdo con la elección indirecta”, prevista en la Constitución aprobada en abril, sostuvo. El nuevo marco normativo fue criticado por el jefe de la diplomacia estadounidense Mike Pompeo, para quien Cuba consolida su sistema socialista sin “garantizar al pueblo cubano libertades fundamentales”.

Díaz-Canel pronuncia un discurso durante
Díaz-Canel pronuncia un discurso durante la sesión plenaria celebrada en el Parlamento de La Habana, el 22 de diciembre de 2018 (EFE/EPA/OMARA GARCIA)

Primer ministro

El presidente de la República será el jefe de Estado y en diciembre designará a un primer ministro, otra figura que vuelve a la estructura política. Según Fernández Estrada, el éxito de esta dupla “depende de las relaciones personales” entre ambos.

“El país será gobernado por las mismas personas, pero, quizás en algunos asuntos, lo hagan de manera más contemporánea con el presente y menos atada a preconceptos que actúan como limitantes autoimpuestas”, comentó por su parte el politólogo Jorge Gómez Barata.

En la misma sesión, el Parlamento debe renovar su mesa directiva. Esteban Lazo, de 75 años, que ocupa la presidencia desde 2013, podría ser sustituido, siguiendo la tónica actual de funcionarios que no rebasan los 60 años de edad.

Homero Acosta, un jurista de 55 años, actual secretario del Consejo de Estado, será para muchos el elegido, toda vez que dirigió la redacción de la nueva Constitución, con una relevante presencia pública. Aunque su perfil también lo proyecta como primer ministro.

Miguel Diaz Canel, durante el
Miguel Diaz Canel, durante el acto por el 60 aniversario de la Revolución Cubana (AFP)

Además de designar al primer ministro, el presidente cubano propondrá próximamente la candidatura del gobernador y vicegobernadores provinciales, otras figuras recuperadas en la Constitución, que serán elegidos por los delegados municipales de cada territorio.

El Consejo de Estado, hasta ahora con 31 miembros incluyendo seis vicepresidentes, se reducirá a 21 y será liderado por el jefe del Parlamento, con un solo vice. Entre los actuales vicepresidentes está el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés (87), el más relevante del núcleo duro de los históricos. De salir, mantendrá su permanencia en el selecto Buró Político del PCC, hasta 2021.

“Es de esperar cierto rejuvenecimiento de los líderes, mayor energía para implementar cambios ya decididos, pero todo eso dentro de los limites del slogan ‘somos continuidad’” que Díaz-Canel proclama, dice López Levy.

Con información de AFP y EFE

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar

Últimas Noticias

“Ningún régimen es más fuerte que la voluntad de un pueblo libre”: el mensaje de González Urrutia en la gala inaugural de Trump

El presidente electo de Venezuela destacó que el “espíritu de libertad de los venezolanos es inquebrantable” y elogió el liderazgo de la opositora María Corina Machado, a quien atribuyó la movilización de millones de ciudadanos en defensa de la democracia

“Ningún régimen es más fuerte

Urge evitar que la oposición funcional a Maduro impida la libertad de Venezuela

Pese a los logros históricos de María Corina Machado y su contundente respaldo popular, el régimen venezolano y sus colaboradores buscan perpetuar el control del crimen organizado

Urge evitar que la oposición

El Observatorio Cubano de DDHH confirmó la excarcelación de al menos 114 presos políticos tras el acuerdo con EEUU

Según la dictadura de La Habana, los liberados deberán cumplir ciertos requisitos de “buena conducta” hasta la extinción de sus penas, de lo contrario, podrían regresar a prisión

El Observatorio Cubano de DDHH

Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa y Luisa González se perfilan como los grandes favoritos tras el debate presidencial

Dividido en dos bloques de ocho candidatos, la discusión se centró en los ejes de seguridad, servicios públicos y economía. Sin embargo, las estrictas reglas, que limitaban las intervenciones a 90 segundos, dificultaron que los 16 candidatos desarrollaran en profundidad sus propuestas

Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa

Elecciones Ecuador 2025: el debate presidencial, minuto a minuto

Los 16 candidatos se miden en un debate que tendrá el foco puesto en la correísta Luisa González y el presidente Daniel Noboa

Elecciones Ecuador 2025: el debate
MÁS NOTICIAS