El significado detrás de que una persona colabore al mozo o mesero con los platos, según la IA

Esta acción puede interpretarse como un gesto de cortesía que trasciende las normas habituales de atención en los restaurantes

Guardar
La IA indica que puede
La IA indica que puede corresponder a un acto de amabilidad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asistir a un restaurante y colaborar al mesero o mozo para organizar los platos puede interpretarse como una muestra de cortesía y empatía.

De acuerdo con la inteligencia artificial, este tipo de comportamiento va más allá del protocolo habitual en un establecimiento gastronómico: no responde a una norma establecida ni a una exigencia del servicio, sino que refleja una actitud respetuosa hacia el trabajo de los demás.

“Se trata de un gesto espontáneo que transmite respeto por el trabajo ajeno. Suele estar motivado por la empatía: la persona reconoce la carga física y logística que enfrentan los trabajadores del sector de la restauración, y actúa en consecuencia para facilitarles la tarea”, explica ChatGPT.

ChatGPT destaca que este comportamiento
ChatGPT destaca que este comportamiento también puede responder a deseo de agilizar el trabajo. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Según la IA, este tipo de colaboración es más común en restaurantes informales o familiares, y en culturas donde se valora la cooperación cotidiana. En esos contextos, el gesto suele ser bien recibido e incluso agradecido.

Desde una perspectiva práctica, también puede ayudar a agilizar el servicio. Apilar los platos usados o acercarlos al borde de la mesa reduce el tiempo necesario para recogerlos, lo que resulta beneficioso tanto para el personal como para otros comensales que esperan atención.

Por qué la IA sabe esto

La inteligencia artificial como ChatGPT puede ofrecer explicaciones sobre comportamientos sociales porque ha sido entrenada con grandes volúmenes de texto provenientes de libros, artículos, foros, manuales de etiqueta y otras fuentes públicas.

La IA es entrenada con
La IA es entrenada con mucha información para que tenga la capacidad de responder preguntas de diferentes temáticas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esto le permite identificar patrones culturales, normas implícitas y prácticas comunes en distintas sociedades.

Al procesar millones de ejemplos de interacciones humanas, puede interpretar gestos cotidianos, como ayudar a un mesero, y contextualizarlos dentro de marcos sociales amplios.

La IA no reemplaza a un psicólogo

La inteligencia artificial, aunque capaz de procesar grandes volúmenes de información y ofrecer respuestas coherentes, no reemplaza a un psicólogo.

Su funcionamiento se basa en patrones lingüísticos aprendidos a partir de textos, sin comprensión emocional real ni experiencia humana. Un psicólogo, en cambio, cuenta con formación especializada, empatía, juicio clínico y capacidad para interpretar matices emocionales complejos en cada paciente.

La IA no reemplaza el
La IA no reemplaza el trabajo humano de los psicólogos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La relación terapéutica, que implica confianza, escucha activa y presencia, no puede ser replicada por una herramienta automatizada.

La IA puede ofrecer información útil, sugerencias generales o apoyo en momentos puntuales, pero no puede diagnosticar trastornos, adaptar tratamientos en función del progreso emocional ni comprender el contexto individual más allá de lo que el usuario expresa en palabras.

Tampoco puede responder éticamente ante crisis graves, como pensamientos suicidas, violencia o situaciones de abuso.

Además, los psicólogos trabajan con principios éticos, confidencialidad y responsabilidad profesional, algo que la IA no garantiza de forma autónoma.

La IA puede ayudar a
La IA puede ayudar a los psicólogos a organizar la información, pero no los reemplaza. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué habilidades humanas no puede imitar la IA

La inteligencia artificial no posee la capacidad de replicar ciertas habilidades humanas fundamentales, como la resolución de conflictos.

Aunque ha demostrado eficiencia para optimizar tareas específicas, aún depende del juicio humano para enfrentar situaciones ambiguas, con múltiples variables y sin soluciones definidas.

Lo mismo ocurre con la creatividad. Si bien la IA puede generar textos, imágenes o música de manera llamativa, su capacidad creativa se basa en la reproducción de patrones aprendidos, no en experiencias personales.

A diferencia de los sistemas automatizados, los seres humanos crean desde emociones, intuiciones, errores y contextos específicos, elementos esenciales en el proceso creativo.

La capacidad de colaborar será
La capacidad de colaborar será clave en un contexto laboral caracterizado por la IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta diferencia no representa una desventaja, sino una oportunidad: al combinar el ingenio humano con las capacidades técnicas de la IA, se puede ampliar el potencial de ambos.

Un informe de Workday indica que el 83% de los encuestados considera que la inteligencia artificial aumentará el valor de las habilidades exclusivamente humanas y reforzará la creatividad.

La colaboración es otro ámbito en el que la IA presenta limitaciones. Aunque los algoritmos pueden operar de forma autónoma, el trabajo en equipo sigue requiriendo habilidades humanas como la empatía, la escucha activa y la negociación.

Según BBVA, el trabajo colaborativo será una de las competencias más valoradas en un entorno profesional atravesado por la inteligencia artificial.