Descubrieron en la Antártida el fósil del ave moderna más antigua, que vivió hace 69 millones de años

El hallazgo de Vegavis iaai que habitó el planeta en el período Cretácico, sugiere que el continente blanco fue clave para la evolución de las especies actuales

Guardar
El fósil, un cráneo casi
El fósil, un cráneo casi completo de 69 millones de años, pertenece a un ave extinta llamada Vegavis iaai (Mark Witton/Nature)

Hace 69 millones de años, cuando los dinosaurios todavía dominaban la Tierra, un ancestro temprano de los patos y gansos modernos vivía en la Antártida. Se trata de Vegavis iaai, un ave que fue motivo de debate durante dos décadas entre paleontólogos. Recientemente, el hallazgo de un cráneo fósil casi completo permitió confirmar su posición evolutiva dentro del grupo de aves modernas.

Este descubrimiento, publicado en la revista Nature, brinda nuevas pistas sobre la evolución de las aves acuáticas y el papel de la Antártida como refugio en el Cretácico tardío. El estudio fue liderado por Christopher Torres, investigador de la National Science Foundation (NSF), en colaboración con un equipo de científicos de diversas instituciones.

El hallazgo de Vegavis iaai tiene un impacto significativo en la comprensión de la evolución de las aves modernas. Fue descubierto en la Antártida durante una expedición del Proyecto de Paleontología de la Península Antártica en 2011. Sin embargo, hasta ahora, los restos disponibles no habían sido suficientes para ubicar con certeza a esta especie dentro del árbol evolutivo de las aves.

El nuevo fósil hallado conserva un cráneo casi completo, una pieza fundamental para el análisis anatómico. Hasta este descubrimiento, las aves modernas del Cretácico tardío eran extremadamente raras en el registro fósil, lo que generaba dudas sobre la evolución temprana del grupo.

“Este fósil subraya que la
“Este fósil subraya que la Antártida tiene mucho que decirnos sobre las primeras etapas de la evolución de las aves modernas", dijeron los investigadores (Nature)

Con el estudio de este espécimen, los científicos han podido confirmar que Vegavis pertenece al linaje de aves modernas, situándose dentro del grupo de aves acuáticas.

Pocas aves han generado tantas discusiones entre los paleontólogos como Vegavis”, destaca el doctor Christopher Torres, ahora profesor en la Universidad del Pacífico. “Este nuevo fósil ayudará a resolver muchas de esas discusiones”.

La Antártida como refugio evolutivo en el Cretácico

Uno de los aspectos más fascinantes de este hallazgo es su contexto geográfico. Hace 66 millones de años, un asteroide impactó en la península de Yucatán, México, causando la extinción de los dinosaurios no aviares y de numerosas especies. Sin embargo, la Antártida parece haber funcionado como un refugio para algunas formas de vida.

En el Cretácico tardío, la Antártida tenía un clima templado con abundante vegetación, lo que la convertía en un hábitat adecuado para diversas especies. Esta zona pudo haber sido clave para la supervivencia y diversificación de los ancestros de las aves modernas.

“Este fósil subraya que la Antártida tiene mucho que decirnos sobre las primeras etapas de la evolución de las aves modernas”, señala Patrick O’Connor, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Ohio.

Mientras en otras partes del mundo las aves del Cretácico presentaban características primitivas, como dientes y largas colas óseas, en la Antártida se observa un patrón diferente. La evolución de Vegavis iaai sugiere que el aislamiento geográfico y las condiciones ambientales del continente austral pudieron haber favorecido la aparición temprana de rasgos más avanzados en las aves.

Este nuevo cráneo ayuda a
Este nuevo cráneo ayuda a disipar ese escepticismo, ya que conserva varios rasgos, como la forma del cerebro y los huesos del pico, que son compatibles con las aves modernas (Nature)

Un cráneo con características únicas

El fósil de Vegavis iaai revela una combinación de rasgos anatómicos que lo ubican en el linaje de las aves acuáticas modernas. Su pico largo y puntiagudo, junto con la forma de su cerebro, lo diferencian de otras aves de la Era Mesozoica.

Uno de los aspectos más destacados del cráneo es la presencia de músculos mandibulares potentes, una característica poco común en las aves acuáticas actuales. Estos músculos habrían permitido a Vegavis superar la resistencia del agua mientras se sumergía para atrapar peces, una estrategia de caza similar a la de los somormujos y colimbos modernos.

Además, la estructura del esqueleto sugiere que esta ave utilizaba sus patas para propulsarse bajo el agua, una adaptación que la distingue de otras aves acuáticas más modernas, como los patos y los gansos, que dependen más de su pico y su flotabilidad para alimentarse.

Christopher Torres, ex investigador en
Christopher Torres, ex investigador en la Universidad de Ohio y autor principal del artículo que describe un nuevo cráneo del ave de 69 millones de años, Vegavis iaai (Ben Siegel /Ohio University)

Este nuevo cráneo ayuda a disipar el escepticismo sobre la posición evolutiva de Vegavis, ya que sus características son compatibles con las aves modernas”, afirma Torres.

El descubrimiento de este fósil no solo redefine la posición de Vegavis iaai en el árbol de las aves modernas, sino que también amplía el conocimiento sobre la evolución del grupo. Hasta ahora, los registros fósiles de aves en el Cretácico tardío eran fragmentarios e incompletos.

Los pocos lugares con un registro fósil sustancial de aves del Cretácico Superior, como Madagascar y Argentina, muestran especies extrañas y extintas con dientes y colas largas. En cambio, algo diferente parece haber sucedido en la Antártida”, explica O’Connor.

La evidencia sugiere que el hemisferio sur pudo haber sido un escenario clave para la evolución temprana de las aves modernas, desafiando la idea de que este proceso ocurrió principalmente en el hemisferio norte. Como destaca Matthew Lamanna, del Museo Carnegie de Historia Natural, “la Antártida es, en muchos sentidos, la última frontera para la comprensión de la vida durante la Era de los Dinosaurios”.

Últimas Noticias

Los astronautas de la NASA varados en el espacio regresaron a la Tierra: cómo fue la misión

Llegaron cerca de las 22 horas GMT. Los estadounidenses Butch Wilmore y Sunita Williams amerizaron frente a las costas de Florida a bordo de una nave de SpaceX, junto a otros dos tripulantes. Finalmente, terminó la misión de 8 días en el espacio, que se prolongó por más de 9 meses por problemas técnicos

Los astronautas de la NASA

Está disponible en Argentina un anticuerpo monoclonal inyectable para prevenir el virus sincicial respiratorio en bebés

La inmunización se suma a la vacuna disponible en el país para embarazadas y recién nacidos, prevista en el calendario nacional. Qué ofrece este tratamiento innovador

Está disponible en Argentina un

Los avances en litografía revolucionan la fabricación de chips para sostener nuevas tecnologías

Esta herramienta permite imprimir circuitos a una escala sin precedentes. The Economist compartió detalles sobre un campo que impulsa la miniaturización y eficiencia de los microprocesadores

Los avances en litografía revolucionan

¿Un enemigo invisible en la cama? Cómo avanzan las chinches en el hogar y cuál es su impacto en la salud

Aunque no transmiten enfermedades, sus picaduras pueden causar desde urticaria hasta graves reacciones alérgicas. Científicos de Argentina, Estados Unidos y Brasil estudian un medicamento como una alternativa a los insecticidas convencionales

¿Un enemigo invisible en la

Cuál es el mecanismo genético del cáncer que le permite engañar al organismo y crecer sin control

Un estudio reveló cómo las células malignas suprimen un proceso celular natural para evitar su destrucción. Por qué aseguran que se trata de un avance prometedor para la oncología

Cuál es el mecanismo genético