La revista científica The Lancet publicó un estudio argentino sobre vacunas combinadas contra COVID

El trabajo fue realizado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y demostró los beneficios de los esquemas combinados para prevenir la muerte por COVID, así como también una mayor duración en adultos mayores de 50 años. Infobae repasó los alcances de la investigación

Compartir
Compartir articulo
El estudio fue realizado sobre el registro de 422.144 personas que fueron testeadas en la provincia de Buenos Aires durante el brote de la variante Ómicron (iStock)
El estudio fue realizado sobre el registro de 422.144 personas que fueron testeadas en la provincia de Buenos Aires durante el brote de la variante Ómicron (iStock)

Nuevamente la ciencia argentina está en lo más alto de las publicaciones científicas con alcance global: la revista especializada The Lancet Regional Health, publicó un artículo sobre un estudio a cargo del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires titulado: “Efectividad de refuerzos homólogos y heterólogos luego de esquemas primarios con Sputnik V, Astra-Zeneca y Sinopharm durante el período Ómicron en adultos mayores de 50 años en Argentina”.

El estudio fue realizado sobre el registro de 422.144 personas que fueron testeadas en la provincia de Buenos Aires durante el brote de la variante Ómicron. En este contexto se encontró que la combinación de vacunas de refuerzo (ARNm y vector viral) podría dar una mayor protección frente al riesgo de muerte por COVID. Además, esta combinación podría durar más tiempo en personas mayores de 50 años.

“Estos artículos muestran la importancia del análisis, seguimiento e investigación de registros, que permiten tomar decisiones adecuadas para mejorar la salud de la población”, señaló el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, uno de los autores del estudio.

"Las implicaciones de nuestros hallazgos podrían respaldar la utilización de diferentes estrategias de refuerzo para lograr una protección vacunal duradera", explicaron en el estudio publicado en The Lancet
(Getty)
"Las implicaciones de nuestros hallazgos podrían respaldar la utilización de diferentes estrategias de refuerzo para lograr una protección vacunal duradera", explicaron en el estudio publicado en The Lancet (Getty)

En rigor, el estudio indica que “la administración de refuerzos heterólogos podría proporcionar una mayor protección y una mayor duración del efecto contra las muertes relacionadas con COVID-19 en personas mayores de 50 años en comparación con los refuerzos homólogos, durante el predominio de ómicrones. El esquema de vacuna inactivada seguida de un refuerzo con vector viral parecía estar asociado con la mejor protección contra la muerte”.

“Las implicaciones de nuestros hallazgos podrían respaldar la utilización de diferentes estrategias de refuerzo para lograr una protección vacunal duradera, especialmente en poblaciones con esquemas primarios que involucran vacunas inactivadas o con vectores virales”, dice un extracto de las conclusiones de este importante estudio.

En el estudio publicado en The Lancet Regional Health se destaca que las ventajas de aplicar refuerzos heterólogos para mejorar la respuesta inmunológica contra variantes preocupantes (COV) del SARS-CoV-2, se han demostrado en estudios experimentales y del mundo real. “Descubrimos que existe una gran cantidad de evidencia que muestra los resultados beneficiosos de las vacunas de ARNm como refuerzos homólogos o heterólogos. Por lo tanto, centramos nuestra búsqueda en estudios sobre la utilización de vacunas vectorizadas o inactivadas”, explicaron.

En el artículo publicado en la revista The Lancet, se resalta que la utilidad de administrar refuerzos de vacunas heterólogas para potenciar la respuesta inmunológica frente a las variantes preocupantes del SARS-CoV-2 ha sido comprobada tanto en investigaciones experimentales como en situaciones del mundo real
En el artículo publicado en la revista The Lancet, se resalta que la utilidad de administrar refuerzos de vacunas heterólogas para potenciar la respuesta inmunológica frente a las variantes preocupantes del SARS-CoV-2 ha sido comprobada tanto en investigaciones experimentales como en situaciones del mundo real

Según detallaron en el apartado, Investigación de contexto, se buscaron estudios observacionales en artículos preimpresos y publicados revisados por pares en PubMed, medRxiv y SSRN, publicado entre el 1 de diciembre de 2021 y el 1 de septiembre de 2022.

“Nuestras observaciones muestran que la administración de refuerzos heterólogos podría proporcionar una mayor protección y una mayor duración del efecto contra las muertes relacionadas con COVID-19 en personas mayores de 50 años en comparación con los refuerzos homólogos, durante el predominio de Ómicron. El esquema de vacuna inactivada seguida de un refuerzo con vector viral parecía estar asociado con la mejor protección contra la muerte”, remarcaron.

Verónica González, directora de investigación y cooperación técnica del ministerio de salud de la PBA, explicó a Infobae las implicancias de esta investigación. “Se llegaron a varias conclusiones a partir del análisis de bases de datos de estos 422,144 adultos mayores de 50 años que se han ido a testear durante el brote de variante Ómicron, en el cual se demuestra que hay una efectividad de las vacunas, de cualquiera de ellas sean, del 72% en la prevención e internaciones y de un 75% frente a la muerte”, comenzó explicando.

“Sin embargo, cuando se hace el análisis de las diferentes combinaciones, se llega a la conclusión es que que cuando hablamos de refuerzos heterólogos, es de esquemas que son distintos de distintas tecnologías a la inicial. Y estos esquemas han demostrado una protección mayor y mucho más duradera, en comparación a los refuerzos aplicados, cuando se utiliza la misma tecnología que el esquema inicial”, agregó González.

"Se demostró que hay una efectividad de las vacunas del 72% en la prevención e internaciones, y de un 75% frente a la muerte”, explicaron a Infobae desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires  EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
"Se demostró que hay una efectividad de las vacunas del 72% en la prevención e internaciones, y de un 75% frente a la muerte”, explicaron a Infobae desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

La experta sumó: “Este estudio que se publica es el primer análisis disponible de este número de efectividad de tercera dosis o de primer refuerzo, con diferentes combinaciones aplicadas. Eso también le da como una importancia, una novedad a la publicación”.

Del estudio también participaron la subsecretaria Subsecretaría de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización del ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani; la directora de Epidemiología, Teresa Varela y el jefe de Asesores de la cartera sanitaria, Enio García, entre otros funcionarios del ministerio de Salud de la Provincia.

Nuevas recomendaciones para mayores de 50 años

Más de 10 millones de argentinos mayores de 50 años no recibieron ninguna dosis de refuerzo contra el COVID desde hace más de 6 meses y deben vacunarse para mantener la protección contra las cuadros severos de la infección y el riesgo de hospitalización, según los datos actualizados del Ministerio de Salud de la Nación.

Más de 10 millones de ciudadanos argentinos, con edades superiores a los 50 años, llevan más de medio año sin recibir ninguna dosis de refuerzo contra el COVID-19

Crédito: koto_feja
Creative n.º: 1435658319
Tipo de licencia: Libre de derechos
Más de 10 millones de ciudadanos argentinos, con edades superiores a los 50 años, llevan más de medio año sin recibir ninguna dosis de refuerzo contra el COVID-19 Crédito: koto_feja Creative n.º: 1435658319 Tipo de licencia: Libre de derechos

Mediante un anuncio oficial, el ministerio de salud liderado por Carla Vizzotti, exhortó a la ciudadanía a recibir las dosis adicionales contra el COVID-19. Enfatizaron la importancia para aquellos de 50 años en adelante, dado su mayor vulnerabilidad a complicaciones severas de la enfermedad.

El comunicado añadió que esta sugerencia cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que subraya la relevancia de las dosis de refuerzo como el medio más efectivo para combatir el virus.

“Más allá de que las personas puedan contar con el esquema primario completo, la estrategia de refuerzo de vacunas contra la COVID-19 es fundamental para mantener una protección adecuada a fin de prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad”, indican las autoridades sanitarias

Más Noticias

COP28: cuál es el rol central de las ciudades en la lucha contra el calentamiento global

Las metrópolis son responsables de las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático. Un reporte de científicos de la ONU presentado en la Cumbre Mundial del Clima mostró las estrategias necesarias para la planificación, gestión de aguas urbanas y vivienda
COP28: cuál es el rol central de las ciudades en la lucha contra el calentamiento global

Tras la aprobación de la FDA, cómo es el nuevo medicamento para bajar de peso disponible en Estados Unidos

El fármaco, recientemente aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos, ya está disponible para que los pacientes lo tomen, anunció la farmacéutica Eli Lilly
Tras la aprobación de la FDA, cómo es el nuevo medicamento para bajar de peso disponible en Estados Unidos

¿Existe algún beneficio al planificar ejercicios físicos durante ciclo menstrual?

Muchas mujeres establecen prácticas pensando en algún supuesto beneficio de la actividad, basadas en las fases del ciclo menstrual. Los detalles de una investigación realizada en la Universidad McMaster en Hamilton, Ontario, Canadá
¿Existe algún beneficio al planificar ejercicios físicos durante ciclo menstrual?

El telescopio espacial James Webb halló una antigua galaxia fantasmal

Uno de los astrónomos que participó del descubrimiento sostuvo que hay toda una población de galaxias que “se han estado escondiendo”. Los detalles publicados en Astrophysical Journal
El telescopio espacial James Webb halló una antigua galaxia fantasmal

La menarquia precoz estaría asociada con un mayor riesgo de desarrollo de diabetes, afirma un estudio

Una investigación realizada por expertos de la Universidad de Tulane y publicada en BMJ Nutrition Prevention & Health, advirtió que las mujeres que comienzan sus ciclos menstruales antes de los 13 años podrían tener implicaciones importantes en su salud. Los detalles
La menarquia precoz estaría asociada con un mayor riesgo de desarrollo de diabetes, afirma un estudio
MÁS NOTICIAS