La OMS declaró a la Argentina país libre de malaria

La certificación la obtuvo también Argelia, luego de que el organismo corroborara que no se detectaron casos en esos territorios en los últimos años. "Este es el resultado de una política sostenida a largo plazo; hemos conseguido la certificación, pero sabemos que el desafío continúa", aseguró el secretario de Salud en la Asamblea General, en Ginebra

Compartir
Compartir articulo
La Argentina en el segundo país de Latinoamérica que consigue esta certificación en 45 años (Shutterstock)
La Argentina en el segundo país de Latinoamérica que consigue esta certificación en 45 años (Shutterstock)

En el marco de la Asamblea General, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la Argentina certificó la eliminación de la malaria en su territorio luego de un proceso evaluativo en el que logró demostrar la ausencia de casos autóctonos desde 2011; la presencia de un sistema de vigilancia robusto que garantiza la detección precoz de los casos importados; el diagnóstico y el tratamiento oportuno; y la implementación de la vigilancia y el control vectorial de los mosquitos del género Anopheles.

El anuncio se realizó en el curso de la actual asamblea mundial, que se celebra hasta el próximo 29 en Ginebra, y convierte a la Argentina en el segundo país de Latinoamérica que consigue esta certificación en 45 años, después de que Paraguay lo lograra en junio del año pasado.

En el mismo acto, Argelia, que también obtuvo la certificación, es el primer país del África continental que consigue erradicar esta enfermedad, también conocida como paludismo y que en todo el mundo afecta a más de 200 millones de personas cada año y produce unas 400 mil muertes, un 60 % de ellas en niños menores de cinco años.

La OMS exige al menos tres años sin casos locales de malaria para declarar a un territorio libre de la enfermedad

El último brote registrado en el país fue en la provincia de Misiones en 2007. En 2010 tuvieron lugar los últimos casos autóctonos en Salta por Plasmodium vivax, una de las especies de parásitos que causan la malaria. Luego sólo se presentaron casos importados.

Por su parte, el secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein certificó a través de un tuit que la Argentina también es un país libre de paludismo

Durante 2018, hubo 23 casos confirmados. De estos, 19 fueron diagnosticados, notificados y tratados en Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto fueron en Mendoza (2), Santa Fe (1) y Córdoba (1). En cuanto a la procedencia de los casos, se observó que 65%, es decir, 15 procedieron de Venezuela, tres de Nigeria, dos de Perú, uno de Tanzania, uno de Camerún y uno de Mozambique.

En ambos países "la malaria tiene siglos de historia, y la batalla contra la enfermedad ha sido dura", señaló la OMS en un comunicado, donde recalcó que la mejora de los mecanismos de control, diagnóstico y tratamiento en la última década ha sido clave en ambos casos.

Argelia es el primer país del África continental que consigue erradicar la malaria (iStock)
Argelia es el primer país del África continental que consigue erradicar la malaria (iStock)

Argelia fue, curiosamente, el primer país del mundo donde se identificó el parásito causante de la malaria, gracias a las investigaciones en 1880 del médico francés Charles Louis Alphonse Laveran, quien fue galardonado con el premio Nobel de Medicina de 1907 por este avance.

Argentina comenzó sus programas de erradicación de la malaria en la década de los setenta, durante los cuales la colaboración con países vecinos como Bolivia para prevenir los contagios en zonas fronterizas fue primordial.

"La certificación es el resultado de un trabajo muy arduo en el que tuvo lugar la capacitación y el reentrenamiento de todas las direcciones de Epidemiología y de todos los laboratorios de las provincias", expresó el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein desde Ginebra. Además, el funcionario agradeció y reconoció "el fuerte apoyo de las provincias, en especial el de aquellas que tuvieron casos endémicos en el pasado como Salta, Jujuy o Misiones".

Propagada por el mosquito anofeles, la malaria es una de las enfermedades más perjudiciales para el ser humano, al ser endémica en más de 80 países

Rubinstein explicó que tras las capacitaciones y acciones necesarias se invitó a las autoridades del comité certificador de la OMS para que realizara la evaluación externa. Las actividades de la comitiva internacional incluyeron distintas reuniones técnicas y visitas de campo en algunas provincias, hospitales e institutos como el laboratorio Nacional de referencia de malaria dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos (ANLIS).

"Hemos conseguido la certificación y lo celebramos, pero lejos de bajar los brazos seguiremos fortaleciendo el trabajo porque sabemos que el desafío continúa y lo seguimos asumiendo", afirmó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Gobierno de Salud, Miriam Burgos quien una ceremonia recibirá el certificado que da cuenta de este logro.

Burgos también agradeció a la OMS y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el apoyo brindado. "Hemos recibido un asesoramiento de excelente nivel para lograr el cometido", aseguró.

Por su parte, la directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Patricia Angeleri, destacó que "este es el resultado de una política sostenida a largo plazo, en el que tuvieron especial protagonismo los equipos técnicos de todo el país, no sólo a nivel asistencial, sino también en las áreas de vectores, vigilancia y de los laboratorios".

El mosquito anofeles es el principal transmisor de la enfermedad (Shutterstock)
El mosquito anofeles es el principal transmisor de la enfermedad (Shutterstock)

"A partir del trabajo realizado en el último año hubo un salto cualitativo que tuvo que ver con compartir la estrategia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno con todos los actores nacionales y provinciales", indicó la coordinadora nacional de vectores de la mencionada dirección, Laura Brandt.

Para el diagnóstico precoz fue necesario capacitar a una red de microscopistas a través de cursos intensivos a cargo del ANLIS- Malbrán con referentes de todas las provincias. Esto dio como resultado la formación de cerca de 50 microscopistas certificados.

Además se adquirieron drogas antipalúdicas y se realizó una distribución estratégica de la medicación en todas las jurisdicciones del país, con el fin de brindar el tratamiento dentro de las 24 horas de confirmado el caso.

Sin dudas la certificación es un logro histórico para nuestra salud pública

Otra de las acciones fue el trabajo intenso en la sensibilización de profesionales de la salud para fortalecer la sospecha de paludismo por medio de capacitaciones presenciales y virtuales. Se desarrollaron guías de manejo clínico, de diagnóstico, vigilancia epidemiológica y entomológica y un plan de prevención del restablecimiento del paludismo.

"Sin dudas la certificación es un logro histórico para nuestra salud pública, un reconocimiento para todos aquellos que durante décadas trabajaron de manera sostenida en la lucha antipalúdica, llegando a cada rincón del país por más inhóspito que sea", concluyó Brandt.

Propagada por el mosquito anofeles, la malaria es una de las enfermedades más perjudiciales para el ser humano, al ser endémica en más de 80 países que representan el 40% de la población mundial.

Con información de Efe

SEGUÍ LEYENDO

La alteración genética de un mosquito transmisor de malaria le permite resistir el insecticida más usado

Alertan que la cifra de nuevos contagios de malaria en Venezuela asciende al millón de personas

Más Noticias

Las ocho causas por las cuales las mujeres pierden el cabello y cómo tratarlas

Desde factores hereditarios hasta la edad, son algunas de las razones detrás de la calvicie. Sin embargo, no son las únicas. La palabras de los expertos sobre cómo identificar a cada una
Las ocho causas por las cuales las mujeres pierden el cabello y cómo tratarlas

Episodios lúcidos: por qué es importante tomar en cuenta el potencial cognitivo de las personas con demencia

En exclusiva para Infobae, expertos de la Clínica Mayo compartieron los resultados de un estudio sobre estas mejorías inesperadas en pacientes con enfermedades neurodegenerativas avanzadas. Claves para la interpretación de los cuidadores a estos episodios
Episodios lúcidos: por qué es importante tomar en cuenta el potencial cognitivo de las personas con demencia

Cómo convertir tu casa en un oasis verde: qué plantas interior elegir según el estilo de vida y cuáles son sus beneficios

No solo embellecen los espacios, sino que son una fuente de relajación frente al estrés cotidiano. Cuáles son las mejores opciones y qué aporta cada una al hogar
Cómo convertir tu casa en un oasis verde: qué plantas interior elegir según el estilo de vida y cuáles son sus beneficios

Qué es el Streptococcus pyogenes y cuáles son las señales de alarma

Un fuerte aumento en los casos causados por esta bacteria en Japón encendió las alarmas. Desde transmitirse entre las personas y provocar infecciones localizadas leves hasta cuadros potencialmente mortales, qué dicen los expertos
Qué es el Streptococcus pyogenes y cuáles son las señales de alarma

Cómo diferenciar los síntomas del dengue de un caso de COVID-19

En medio de un brote histórico de la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, las primeras manifestaciones pueden confundirse con un cuadro gripal similar al que causa el coronavirus. Qué hacer ante cada patología
Cómo diferenciar los síntomas del dengue de un caso de COVID-19
MÁS NOTICIAS