Senado: la UCR también se presentará a la sesión de mañana por Kueider y se muestra proclive a una suspensión

Lo mismo decidió ayer el PRO. En el centenario partido crece el temor ante una sesión sin una resolución que agravaría la situación en la Cámara alta. El kirchnerismo pretende una expulsión

Guardar
El jefe del bloque radical
El jefe del bloque radical en el Senado, Eduardo Vischi

Tras la convocatoria a sesionar mañana para tratar el escándalo del senador Edgardo Kueider, detenido la semana pasada en Paraguay junto a su secretaria y más de USD 200.000 sin declarar, el bloque de la Unión Cívica Radical decidió bajar al recinto -como el Pro- y se muestra proclive a acompañar la postura del oficialismo y la oposición dialoguista de suspender al entrerriano hasta el 1 de marzo próximo, aunque persisten dudas sobre la expulsión del peronista disidente que empuja el kirchnerismo.

La bancada tuvo un año legislativo lleno de idas y vueltas, con posturas divididas en varios temas y jugadas personales que limaron el bloque que comanda Eduardo Vischi (Corrientes), que tras la cumbre evitó dialogar con Infobae. Los radicales esperan para mañana el regreso del porteño y titular del centenario partido, Martín Lousteau, quien pidió licencia en la Cámara alta del 2 de diciembre pasado hasta hoy, inclusive.

Desde la UCR consideran viable la suspensión -junto a la activación de la comisión de Asuntos Constitucionales, donde tendría que discutirse el expediente Kueider-, aunque algunos aún dudan sobre la expulsión. No sería la primera vez que en una reunión de este estilo se piensa una cosa y, luego, se hace otra.

Una situación similar ocurrió ayer en el convite que realizó el PRO en la Cámara alta. De ahí sí salió un compromiso para dar quorum, lo que elevó la presión y derivó en la convocatoria realizada este mediodía por el titular provisional del Senado, el puntano libertario Bartolomé Abdala.

¿Cuál es el estado de situación por estas horas? Hay dos senderos: la expulsión que desea el interbloque cristinista, que comanda José Mayans; y una suspensión como la que se votó contra el peronista Raúl Ochoa, por un delito electoral, en 2005. Ambas precisan los dos tercios para ser habilitadas sobre tablas -no tienen los dictámenes correspondientes de Asuntos Constitucionales, que preside Kueider- y la misma cifra para ser votadas.

El legislador del peronismo disidente
El legislador del peronismo disidente Edgardo Kueider; a su lado, la radical Mariana Juri (Prensa Senado)

En el temario, primero está la expulsión. Aquí aparecen las estrategias y movimientos a los que todos los bloques deberán prestar atención. Si ello no prospera, se pasará a la suspensión. No obstante, el kirchnerismo mostró hasta ahora una postura inflexible y sólo empuja su idea. Entonces, si ninguna iniciativa tiene aval, el escándalo podría ser de relevancia, ya que Kueider continuará no sólo con su banca, sino también con su dieta.

Otro escenario viable, si no avanzara una expulsión, es que el Frente de Todos se levante del recinto en queja por no ir por la remoción del entrerriano y deje en soledad a oficialistas y dialoguistas para que allí sí haya dos tercios. Siempre y cuando se sostenga un quorum más que fino. En cambio, si el cristinismo se queda en el recinto y no habilita el debate de la suspensión, quedará consumado un verdadero papelón.

El temor en varios despachos, de no mediar una solución anticipada, es que senadores del oficialismo y la oposición viren de pensamientos en el medio del recinto. Es lo que desea el kirchnerismo, que quiere ver a esos bloques acompañar la expulsión de Kueider. Una victoria impensada, por más extraño que suene, a favor de la “moralidad” para una bancada con varias travesías judiciales abiertas.

¿Por qué el kirchnerismo solicita una expulsión veloz? Si el entrerriano abandona la Cámara alta, su reemplazo será la actual diputada provincial y referente camporista Stefanía Cora. De esa manera, el cristinismo senatorial pasaría de 33 a 34 legisladores. A tres de recuperar el quorum y la mayoría. Enfrentado quedaría un disminuido oficialismo y una serpenteante oposición dialoguista con 37, ya que el radical Víctor Zimmermann estiró su licencia por un cargo en Chaco hasta finales de febrero próximo.

Si la suspensión obtiene luz verde el jueves, la camporista Cora no asumiría y el Senado ganará tiempo, al menos, hasta el 1 de marzo, día en el que Javier Milei tendrá que asistir al Congreso para dar inicio a un nuevo período de sesiones ordinarias.

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno dio de baja a la Dirección de Gestión Administrativa encargada de la pauta publicitaria

Previo a esto, las autoridades habían extendido la suspensión de la pauta oficial. Este será el segundo año consecutivo desde que el gasto fue congelado

El Gobierno dio de baja

Mauricio Macri celebró la reducción de las retenciones al campo: “Son un impuesto injusto y destructivo”

El ex presidente hizo eco del anuncio que realizaron Manuel Adorni y Luis Caputo, quienes también informaron la eliminación del cobro de este tributo a las economías regionales

Mauricio Macri celebró la reducción

La UCR bonaerense realizará un acto en Mar del Plata para mostrar fortaleza territorial

El evento, que comenzará a las 19, estará encabezado por Maximiliano Abad y Miguel Fernández. La relación con el PRO y la posibilidad de una reedición de Juntos por el Cambio

La UCR bonaerense realizará un

Kicillof espera por las PASO para definir el desdoblamiento y el Gobierno intenta jugar a dos puntas en PBA

Las negociaciones en el Congreso tienen un impacto directo en la decisión que tome el gobernador y en los intendentes del PRO que podrían seguir los pasos de Valenzuela. La cuestión logística. Llamados de Casa Rosada. El rol de CFK

Kicillof espera por las PASO

La política salarial del Gobierno para 2025 profundiza las diferencias y las acusaciones entre los sindicatos estatales

Aún sin fecha para discutir el aumento de enero, UPCN confía en que serán convocados la semana próxima, mientras ATE denunció “una estrategia para dilatar los tiempos” y no dar aumentos este mes, por lo que impulsarán asambleas en la administración pública

La política salarial del Gobierno