Hoy, miércoles 18 de junio, Lima y Callao vive una jornada marcada por el anunciado paro de transportistas convocado por un grupo de gremios de transporte en protesta por las extorsiones y asesinatos que se han registrado en los últimos meses y que ya causó la muerte varios conductores.
Pese a que los dirigentes indicaron que el paro de transporte sería radical, durante las primeras horas de hoy, en las principales vías y paraderos de Lima y Callao el flujo del transporte fue normal y no hubo quejas de demoras, ni tampoco incremento de pasajes.
Además, la Policía Nacional desplegó más de 10 mil efectivos y reportó normalidad en el transporte público.
En tanto, el Metro de Lima, Metropolitano y corredores de la ATU funcionan con normalidad, aunque sí hay menos flujo de personas en los paraderos debido a que muchos trabajadores y empresas optaron por la virtualidad.
Desde muy temprano los buses de transporte público trabajaron con normalidad
Paro de transportistas en Lima y Callao no fue extremo. Sí hay presencia de unidades de transporte público
Usuarios de transporte público en Lima notaron que varias líneas, entre ellas ‘El Chino’, ‘El Rápido’ y ‘Lorito’, continuaron operando con normalidad en sus paraderos habituales, pese a la convocatoria de un paro nacional de transportistas. La medida de fuerza no fue acatada por la totalidad de las empresas del sector, lo que permitió que parte del servicio se mantuviera disponible para los pasajeros desde las primeras horas del miércoles 18 de junio.
El paro de transportistas convocado para este miércoles 18 de junio no generó el impacto esperado. Desde las primeras horas de la mañana, las unidades de transporte formal circularon con normalidad, e incluso varias de ellas lo hicieron vacías.
Dirigente de transportistas anunció que se movilizarán desde Plaza Norte hasta el Congreso para protestas por el poco apoyo y la inacción de las autoridades ante la ola de asesinatos a conductores y extorsiones
Diversos gremios de transportistas han convocado un paro nacional para este miércoles 18 de junio, en protesta por la creciente ola de extorsiones, amenazas y asesinatos que afecta al sector. La jornada de paralización, que se desarrollará durante 24 horas, contará con movilizaciones en Lima, Callao y otras regiones del país, y ha generado preocupación por posibles bloqueos de vías y alteraciones del orden público.
El anunciado paro de transportistas creó expectativa y temor durante los días previos, activando planes de contingencia tanto en el sector público como privado. Si bien la mayoría de empresas formales descartó sumarse a la medida de fuerza, sindicatos vinculados al transporte informal insistieron en la convocatoria de paralización y movilizaciones en Lima Metropolitana y el Callao. La confrontación de intereses entre estos dos sectores quedó en evidencia desde la tarde del martes: más de 20 mil transportistas formales ratificaron su decisión de mantener sus servicios, intentando bloquear el impacto de la huelga.
De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Policía Nacional, los servicios de la Línea 1 y Línea 2 del Metro, el Metropolitano y los corredores complementarios mantuvieron su funcionamiento en horarios habituales, aunque bajo estrictos dispositivos de seguridad y monitoreo permanente. En tanto, se advirtió que posibles concentraciones de manifestantes podrían generar problemas de tránsito en puntos como la avenida Néstor Gambetta, la carretera Panamericana Norte y la zona de Santa Anita.
La preocupación ante posibles bloqueos, enfrentamientos o suspensión imprevista de rutas por el paro de transportistas llevó a numerosas instituciones educativas y empleadores a aplicar medidas preventivas. Varios colegios del Callao suspendieron por completo las clases presenciales por temor a incidentes en el desplazamiento de alumnos y docentes. De igual manera, al menos cinco universidades confirmaron la suspensión temporal de actividades en aulas, priorizando el dictado en modalidad virtual.