Demanda contra InRetail: Poder Judicial verá mañana caso de concentración del mercado farmacéutico en el Perú

Poder Judicial analizará caso en segunda instancia sobre la fusión de Inkafarma (InRetail) y Mifarma (Quicorp) en manos de un mismo grupo económico llevado a cabo en 2018. Según la demanda, se atenta contra el derecho a la salud de los peruanos

Guardar

Nuevo

Desde hace cuatro años, demandantes exigen anular la compra de Quicorp por
parte de Inretail. Foto: composición Infobae/Open/Andina
Desde hace cuatro años, demandantes exigen anular la compra de Quicorp por parte de Inretail. Foto: composición Infobae/Open/Andina

Este jueves 23 de mayo desde las 9:00 a. m., la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima del Poder Judicial llevará a cabo una nueva audiencia en relación a la demanda de amparo interpuesta en 2020 por un grupo de ciudadanos contra Inretail Pharma S.A. y Quicorp S.A. Estas empresas se fusionaron en 2018, y la primera pasó a adquirir un control significativo del mercado farmacéutico en el Perú.

Según el informe Perú: The top 10.000, en el 2013, el 38% de farmacias le pertenecía a InRetail (Inkafarma), el 45% a Quicorp (Mifarma, Arcángel, BTL y Fasa), el 11% a otros establecimientos y el 6% a Deco S.A.C. (Boticas y Salud). Sin embargo, luego de la fusión, Inretail concentró más del 80% de la oferta farmacéutica, el 11% a otros y el 6% a Deco S.A.C., según consignó Ojo Público.

Pese a la importancia de este caso en materia de salud pública, los demandantes han señalado que el proceso ha avanzado con suma lentitud debido a que la primera audiencia se realizó, dos años después. El resultado les fue desfavorable en septiembre del 2023, cuando el Poder Judicial declaró infundada la demanda en su sentencia. Sin embargo, los demandantes—quienes exigen que se declare nula la compra de Quicorp por parte de InRetail por vulnerar el derecho a la salud y afectar el principio de libre competencia—, apelaron la decisión.

La audiencia se llevará a cabo de forma virtual mañana jueves y se espera que las defensas de ambas partes expongan sus argumentos luego de la sentencia en primera instancia.

En septiembre del 2023, la demanda se declaró infundada en una sentencia de primera instancia.
En septiembre del 2023, la demanda se declaró infundada en una sentencia de primera instancia.

La fusión de Inkafarma, Mifarma y más farmacias

Recordemos que en 2018, Inretail Pharma S. A., que hasta entonces solo era propietaria de Inkafarma, compró el 100% de las acciones de Quicorp S. A., su principal competidor, por US$591 millones.

Quicorp agrupaba a las cadenas Mifarma, Arcángel, Fasa y BTL. Con ello, el panorama de farmacias y oferta de medicamentos en el país se reconfiguró e Inretail, parte del grupo Intercorp, del empresario Carlos Rodriguez Pastor, dueño de Credicorp, pasó a controlar una parte significativa del mercado farmacéutico.

La gravedad de esta situación se acentuó con la pandemia de Covid-19 y la crisis sanitaria en el Perú, especialmente durante los años críticos 2020 y 2021. En ese contexto, uno de los problemas más alarmantes fue el acceso a medicamentos, cuyos precios se incrementaron en medio de la emergencia, mientras se registraban miles de casos diarios de coronavirus.

Empresas Inretail Pharma S. A. y Quicorp S. A., se fusionaron en 2018 y la primera
pasó a controlar un considerable sector del mercado farmacéutico peruano. Foto: Perú Retail.
Empresas Inretail Pharma S. A. y Quicorp S. A., se fusionaron en 2018 y la primera pasó a controlar un considerable sector del mercado farmacéutico peruano. Foto: Perú Retail.

En respuesta a esta problemática, en junio de 2020, Mirtha Vásquez y Rocío Silva Santisteban, quienes eran entonces congresistas; Maria del Rosario Narvaez, directora de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH); Mario Ríos, abogado y director de Derecho y Justicia en Salud; Saturnino Espinoza, padre de un niño con insuficiencia renal crónica terminal; Sabino Pezo, paciente con diabetes avanzada; y Luis Lazo presentaron una demanda de amparo para anular la compra de Quicorp por parte de Inretail.

Los argumentos contra la fusión de farmacias: “posición de dominio”

Los demandantes piden al Poder Judicial reconocer “que InRetail Pharma S. A. y Quicorp S. A. han vulnerado el derecho fundamental a la salud, el principio constitucional de libre competencia, la proscripción del abuso de posiciones monopólicas, así como los derechos del consumidor y el principio del Estado social de Derecho, al hacerse de una posición de dominio dentro del mercado farmacéutico”.

Otra de las solicitudes es que el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), elabore un protocolo para la fusión de empresas y que establezca directrices para evitar el monopolio o posiciones de dominio, como sucedió en el caso de Inretail.

Con todo, y pese a que la concentración en el mercado no es compatible con artículos de la Constitución—, según atribuyen los demandantes—, que amparan la libre competencia y prohíben el abuso de posiciones monopólicas, en septiembre de 2023, la demanda se declaró infundada en una sentencia de primera instancia.

Actualmente en el Perú existen 23,000 farmacias y solo 8,000 son del estado.
Actualmente en el Perú existen 23,000 farmacias y solo 8,000 son del estado.

De acuerdo a recientes cifras del Instituto de Estadística e Informática (INEI), los niveles de pobreza en el Perú empeoraron en 2023. Los resultados arrojaron que, actualmente, que el 29% de la población es pobre y que 9,7 millones de peruanos viven con menos de S/446 al mes. En ese contexto, el acceso a medicinas, aspecto esencial del derecho a la salud, genera especial preocupación, ya que en muchos casos las farmacias de hospitales públicos están desabastecidas.

De acuerdo con el abogado Mario Ríos, otro de los demandantes en el caso, la cuestión principal es resolver el desabastecimiento de medicinas en los centros de salud públicos. Mientras tanto, “la concentración del mercado farmacéutico peruano en manos de un mismo grupo económico constituye un peligro latente”, sostiene.

Postura de Inretail sobre el dominio farmacéutico

En la contraparte, el director de Asuntos Corporativos de InRetail Pharma, Hernán Malpartida, aseguró, durante su presentación ante la Comisión de Economía del Congreso, que en el Perú no existe un monopolio farmacéutico. Respaldado con las cifras oficiales de la Digemid, explicó que en el Perú existen 28.000 farmacias y boticas privadas, de las cuales 2.300 corresponden a InRetail Pharma, grupo que tiene las marcas Inkafarma y Mifarma.

“En el Perú no existe un monopolio farmacéutico, ni existe una posición de dominio. La cadena de boticas que represento no llega ni al 10% del mercado total (...) Creemos que es equivocado afirmar que tener menos del 10% de los establecimientos farmacéuticos del país es un monopolio”, criticó Malpartida.

Guardar

Nuevo