Dina Boluarte presentará ante el TC una demanda competencial contra el PJ y el Ministerio Público

Mandataria alega un supuesto menoscabo “en sentido estricto del adecuado ejercicio” de sus competencias y funciones como jefa de Estado

Guardar

Nuevo

Presidenta inicia un nuevo episodio en la crisis política que atraviesa el país. Foto: composición Infobae Perú
Presidenta inicia un nuevo episodio en la crisis política que atraviesa el país. Foto: composición Infobae Perú

El Gobierno presentará una demanda competencial contra el Poder Judicial y el Ministerio Público ante el Tribunal Constitucional por un supuesto menoscabo de las competencias y funciones de la presidenta Dina Boluarte.

“Demanda competencial contra el Ministerio Público y el Poder Judicial, por menoscabo en sentido estricto del adecuado ejercicio de las competencias y funciones de la presidenta de la República”, son los términos aprobados por el Consejo de Ministros en la sesión del viernes 17 de mayo.

Luego del voto aprobatorio del gabinete, Boluarte, designó al premier Gustavo Adrianzén para que presente la demanda competencial y la represente en el proceso.

Resolución que delega representación en el procurador público especializado en materia constitucional
Resolución que delega representación en el procurador público especializado en materia constitucional

Adrianzén, según la resolución publicada este miércoles en El Peruano, dispuso que el procurador público especializado en materia constitucional, Luis Alberto Huerta Guerrero, ejerza la representación procesal ante el Tribunal Constitucional.

Luego de que se ingrese la demanda competencial a la mesa de partes del TC, los magistrados deberán evaluar si el documento cumple con los requisitos para ser admitido a trámite: si están los requisitos formales y si efectivamente se puede advertir un presunto menoscabo de competencias.

Pleno del Tribunal Constitucional. El último en incorporarse fue el magistrado Pedro Hernández Chávez. Foto: TC
Pleno del Tribunal Constitucional. El último en incorporarse fue el magistrado Pedro Hernández Chávez. Foto: TC

Boluarte contra la Fiscalía

Si bien Boluarte arrastra investigaciones fiscales desde antes de ser electa vicepresidenta de la República (Los Dinámicos del Centro y presunta corrupción en Reniec), fue recién cuando la Fiscalía empezó a investigarla como presidenta que inició a cuestionar la actuación de los fiscales.

En un inicio fue con la investigación por las muertes en protestas y actualmente por el denominado Caso Rolex, cuyo plazo de diligencias preliminares caducó hace unos días.

En el marco de este último caso, el fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena, solicitó allanar el domicilio de la mandataria en Surquillo y el Despacho Presidencial, requerimiento que fue declarado fundado por el juez supremo provisional Juan Carlos Checkley.

Asimismo, la Fiscalía de la Nación incautó los tres relojes Rolex y la pulsera Cartier que el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, le prestó a Boluarte, según la versión de esta última.

La tesis de la Fiscalía es que Oscorima entregaba los relojes a Boluarte a cambio de obtener financiamiento para obras del Gobierno Regional de Ayacucho. Como parte de las diligencias se han recopilado las visitas del gobernador a Palacio de Gobierno, visitas que coincidían con las fechas en las que adquirió las joyas.

Dina Boluarte y la pobreza

La presidenta manifestó el martes su inquietud sobre el creciente índice de pobreza en el país, que alcanzó el 29% en 2023, aumentando más de 1,5 puntos porcentuales en comparación con 2022. Su declaración tuvo lugar durante su participación en el Simposio XV Encuentro Internacional sobre Minería. La mandataria destacó que la pobreza extrema afectó al 5,7% de los peruanos, informa Infobae.

En su discurso, Boluarte se refirió al informe ‘Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria’, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Destacó la importancia de que los inversores vean a Perú como una nación en progreso, que promueve la paz, la democracia y la unidad. La presidenta añadió que la inversión es esencial para mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades.

El informe del INEI detalló que, en 2023, 9,78 millones de peruanos se encontraban en situación de pobreza, un incremento de 596,000 personas respecto al año anterior. Además, 1,922 millones de ciudadanos vivían en pobreza extrema, lo que significó un aumento de 249,000 personas. A nivel territorial, la pobreza urbana subió a 26,4%, mientras que en las zonas rurales disminuyó a 39,8%.

Boluarte también informó que en el primer trimestre de 2024, Perú atrajo inversiones mineras por US$ 995 millones, lo que representa un incremento del 17% en comparación con el mismo periodo de 2023. Destacó los proyectos mineros QuellavecoAntaminaLas Bambas y Toromocho como los principales receptores de estas inversiones.

La presidenta resaltó además que, en lo que va del año 2024, la minería ha generado recursos para municipios y regiones por más de 2.396 millones de soles en canon, regalías y otros conceptos. Según Boluarte, se han viabilizado 75 proyectos de exploración minera en 17 regiones, y enfatizó la necesidad de una minería formal y responsable.

Durante su alocución, agregó que el ministro Rómulo Mucho tiene gran conocimiento sobre inversiones mineras y que es crucial combatir la criminalidad asociada a la minería ilegal. También sugirió eliminar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), al cual criticó por su mala utilización.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS