
¿Qué ocurrió en esta fecha? El 6 de junio es una fecha de gran trascendencia en la historia de Perú, marcada por acontecimientos de suma importancia que han dejado una profunda impronta en la cultura y la historia del país.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3LSOPJG7T5C7TMKZDRJO2YAU3U.jpg)
Se conmemora el nacimiento de dos figuras políticas en este siglo como Víctor Andrés García Belaúnde y Jaime Saavedra. Además de la muerte del ‘descubridor oficial’ de Machu Picchu, el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham y de otros hechos relevantes para el Perú.
6 de junio de 1821 - Conmemoración de la Batalla de Higos Urco en Chachapoyas
En la Batalla de Higos Urco, librada el 6 de junio de 1821 en Chachapoyas, los pobladores de esta ciudad se unieron fervorosamente a la causa de la independencia peruana.
Siguiendo el ejemplo del ejército libertador de San Martín, en abril de ese año desafiaron a las autoridades españolas y desterraron a Francisco Baquedano, subdelegado, y al obispo de Maynas, Hipólito Sánchez, quienes se oponían a la independencia.
Entre los valientes patriotas destacaron Mariano Aguilar, Manuel Rodríguez, Luis Zagaceta, Lucero Villacorta, Juan Reina, José Fabián Rodríguez y Dionisio Hernández, quienes enfrentaron a los españoles con heroísmo y determinación en la pampa de Higos Urco.
6 de junio de 1949 - nace el político Víctor Andrés García Belaúnde

Abogado y político peruano, Víctor Andrés García Belaúnde, nació un día como hoy, pero de 1949. Ha ocupado cargos importantes en el ámbito parlamentario. Durante tres periodos, fue congresista de la república (2006-2011, 2011-2016 y 2016-2019), además de diputado en dos periodos (1985-1990 y 1990-1992).
Inició su carrera política como secretario personal de Fernando Belaúnde, quien fue presidente en dos ocasiones.
Posteriormente, ocupó el cargo de secretario del Consejo de Ministros del Perú. En las elecciones generales de 2016, fue reelegido como congresista por Acción Popular. En 2019, su cargo parlamentario fue interrumpido debido a la disolución del Congreso.
6 de junio de 1956 - muere el descubridor de Machu Picchu, Hiram Bingham

Reconocido explorador estadounidense, Hiram Bingham III es conocido por haber dado a conocer internacionalmente la existencia de la ciudadela inca de Machu Picchu.
Nació el 19 de noviembre de 1875 en Honolulu, Hawái, y se destacó como estudiante y profesor de historia en diversas universidades prestigiosas. Durante su trabajo en la Universidad de Yale, dirigió expediciones al Perú y descubrió las ruinas de Machu Picchu.
Aunque Agustín Lizárraga fue quien las encontró primero, Bingham fue considerado el descubridor oficial. Recopiló miles de piezas arqueológicas y las llevó a la Universidad de Yale. Bingham también tuvo una destacada carrera militar y política. Falleció un día como hoy, pero de 956 y fue enterrado en el cementerio militar de Arlington, Estados Unidos.
6 de junio de 1964 - nace el economista Jaime Saavedra Chanduví

Jaime Saavedra Chanduví, nació un día como hoy, pero de 1964 en Lima. Desde 2017, se desempeña como Director Global de Educación del Banco Mundial. Fue Ministro de Educación del Perú durante los gobiernos de Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski, desde octubre de 2013 hasta diciembre de 2016.
Saavedra lideró la Reforma Educativa en Perú, centrada en la revalorización de la carrera docente, la mejora de la calidad de aprendizaje, la gestión eficiente del sistema escolar y el cierre de la brecha en infraestructura educativa.
También impulsó el aumento del presupuesto educativo. Durante su gestión, recibió reconocimiento y respaldo por parte de diversos sectores. Sin embargo, enfrentó críticas y una moción de censura en el Congreso, lo que finalmente llevó a su renuncia en diciembre de 2016.
6 de junio del 2012 - Chile, Colombia, México y Perú forman la Alianza del Pacífico

Un día como hoy, pero del año 2012, se llevó a cabo la firma del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico en el cerro Paranal, en Atacama, Chile. Perú, Colombia, Chile y México se convirtieron en Estados miembros, mientras que Panamá y Costa Rica participaron como Estados observadores.
El acuerdo estableció los requisitos para la adhesión de nuevos Estados a la Alianza y reafirmó el compromiso con el Estado de Derecho, la separación de poderes, el respeto a los derechos humanos, la democracia y las libertades fundamentales.
Además, se acordó que los trabajos de los grupos técnicos establecidos en la Declaración de Lima se realizarían en concordancia con el Acuerdo Marco, y que los acuerdos emitidos en el marco de la Alianza del Pacífico no reemplazarían ni alterarían los acuerdos multilaterales existentes entre las partes.
Más Noticias
Guillermo Bermejo: Fiscalía de la Nación allana casa y despacho de congresista por caso La Unión
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G6OFSJWV2RF2LOUWLHPZGQ3OHE.jpeg)
Nicola Porcella y cuál será su papel en la novela mexicana de Juan Osorio en Televisa
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MS7PSVTVKRHI3EEMSPRILUPBJI.jpg)
Retiro de AFP 2023: Congreso debatirá retiro de hasta 4 UIT en octubre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MTDKO56TIFCUXDGBDZIZSFYKMU.jpg)
Selección peruana bajó en el ranking FIFA tras los primeros partidos de Juan Reynoso en Eliminatorias 2026
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/R25EQWDCUJEHDMOC7H5D6YHRRE.png)
EN VIVO Comisión de Justicia recibe hoy a siete miembros de la JNJ
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JP5KHGHJ7NCRXGIJ5RQ3FVCR6E.jpg)