
La apertura de las importaciones ha vuelto a instalarse con fuerza en la agenda del sector inmobiliario argentino. En un contexto atravesado por altos costos, baja previsibilidad y escasa financiación, la flexibilización del acceso a materiales provenientes del exterior representa una oportunidad concreta para repensar cómo desarrollamos nuestras obras. El encarecimiento de la construcción nos obliga a revisar procesos, ampliar la mirada y considerar soluciones que hasta hace poco eran lejanas o inalcanzables. Creemos que integrar tecnologías y productos globales puede ser clave para modernizar el modelo constructivo nacional sin resignar identidad ni calidad.
Uno de los efectos más tangibles de esta nueva etapa se observa en los insumos de terminación, que suelen representar entre el 30% y el 50% del costo total de una obra. La posibilidad de incorporar griferías, porcelanatos, cocinas modulares, luminarias y carpinterías desde países como China, Turquía o Vietnam ha generado una disminución de entre el 20% y el 40% en estos rubros. Esto abre la puerta a desarrollos más eficientes, con mayor margen para quienes construyen y mejores precios para el cliente final.
Este fenómeno cobra especial relevancia cuando se lo vincula al enorme déficit habitacional que afecta a millones de argentinos. La combinación entre soluciones importadas y recursos locales podría acelerar el acceso a viviendas de calidad, especialmente para los sectores medios y populares, donde la velocidad de ejecución y la optimización del presupuesto son factores determinantes. La clave está en adaptar los diseños, priorizar la eficiencia energética y evitar modelos rígidos o incompatibles con nuestra cultura constructiva.
La apertura de las importaciones ha vuelto a instalarse con fuerza en la agenda del sector inmobiliario argentino
Sabemos que este escenario genera posiciones encontradas. Algunos lo ven como una amenaza al trabajo nacional; otros, como un camino para dinamizar una industria estancada. Desde nuestro enfoque, entendemos que quienes logren adaptarse, integrar insumos internacionales y mantener estándares elevados tendrán una ventaja competitiva concreta. Los que no puedan modernizarse, corren el riesgo de quedar rezagados en un mercado que exige respuestas cada vez más ágiles.
En ciudades como Miami, donde trabajamos habitualmente, el uso de viviendas prefabricadas importadas ya no es una rareza. Allí, modelos provenientes de Asia se han consolidado como alternativas fiables y accesibles, capaces de reducir plazos en más de un 60% y abaratar costos por encima del 30%. Estas soluciones, que en Argentina aún generan resistencia, podrían convertirse en herramientas eficaces si se superan los obstáculos normativos, culturales y logísticos que persisten.
A nivel local, todavía hay muchas barreras por superar. Los marcos regulatorios no siempre contemplan tecnologías industrializadas, y la cultura del ladrillo sigue muy arraigada. Sin embargo, una nueva generación de desarrolladores, más abiertos al cambio, comienza a explorar caminos mixtos que combinan innovación con sentido práctico. Hoy ya no se trata solo de importar desde China.
El abastecimiento global se diversifica con opciones, cada una con ventajas específicas que permiten ajustar diseño, calidad y presupuesto según cada proyecto, por ejemplo:
- China: Porcelanatos, griferías, cocinas modulares, luminarias, kits de casas prefabricadas. Ventajas: precio ultra competitivo y variedad masiva.
- Turquía: Cerámicos, griferías, revestimientos. Ventajas: buena relación precio-calidad y diseño europeo.
- Brasil: Perfiles de aluminio, pinturas, cables, yesos. Ventajas: proximidad logística y acuerdos regionales.
- España/Italia: Luminarias, grifería, sanitarios de alta gama. Ventajas: calidad y diseño premium.
- Vietnam/Malasia: Pisos vinílicos, mobiliario modular, LED. Ventajas: alternativas económicas emergentes.
En definitiva, la globalización de la construcción ya es un hecho. La discusión no pasa por si conviene importar, sino por cómo hacerlo de manera estratégica, cuidando los estándares, adaptando tecnologías y garantizando que este cambio estructural no erosione el empleo local ni la calidad constructiva. Construir más y mejor es una urgencia, y para lograrlo necesitamos mirar al mundo sin perder de vista nuestras propias fortalezas.
El autor es arquitecto y fundador de Tribeca Group
Últimas Noticias
La manta corta de la economía argentina
La recuperación de las libertades y el respeto institucional que trajo aparejado el acuerdo democrático de 1983 no vino acompañado del acuerdo económico que el país necesitaba. Es momento de establecer políticas estables que se sostengan en el tiempo

Cómo construir un equipo ganador: talento, propósito y cultura como base del éxito
Armar un equipo sólido no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad para sobrevivir y crecer. En una región con desafíos estructurales, pero con alto potencial emprendedor, el talento, la pasión y el propósito son el motor real detrás de las compañías que escalan

La bolsa estadounidense, entre las principales afectadas por los aranceles
Ningún país se libra de la incertidumbre provocada por la estrategia de EEUU. Pero el comercio sigue fluyendo de forma rentable en Europa y Asia. Los mercados son prueba de ello

Del caos a la eficiencia: por qué Argentina necesita avanzar hacia la inteligencia de procesos
El enfoque iBPM representa una solución tanto realista como eficaz. No se trata de sumar tecnologías siguiendo una tendencia, sino de transformar lo cotidiano para liberar el potencial de equipos que suelen verse atrapados en la burocracia

Capital Humano: diseñar el Estado desde la vida real
Toda política pública tiene que liberar capacidades, no administrarlas. Para ello, debemos preguntarnos si los caminos que usamos para llegar a las personas son los mejores posibles
