
Las falta de aprobación de las licencias está causando una fuerte preocupación en muchas empresas que ven con serio riesgo la continuidad de su negocio. Desabastecimiento, escasez para producir y recesión son algunos de los problemas.
En Argentina, como ocurre en buena parte del mundo, prácticamente la totalidad de las actividades económicas agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios dependen en algún grado de las compras externas (como bienes finales, insumos, bienes de capital, etc.) para operar con normalidad. Pero las restricciones a las importaciones que se vienen observando están provocando serios inconvenientes a una gran cantidad de empresas. ¿Qué sucede cuando no se aprueban las licencias de importación? ¿Por qué las pymes son las más afectadas?
Las marcadas restricciones a las importaciones generan notorios perjuicios, tanto a las empresas directamente afectadas como a otras firmas vinculadas a aquellas por ser proveedores o clientes.
En la actualidad, el impacto de las trabas en las aprobaciones de las Licencias no Automáticas para la Importación (LNA) es tal que está causando una fuerte preocupación, al punto de que muchas empresas de diversos sectores ven con serio riesgo la continuidad de su negocio.
En el caso de LNA, los tiempos actuales de aprobación son inciertos y relativos, lo que produce falta de insumos y desabastecimiento, en algunos casos muy marcados. Asimismo, esto se da en un contexto económico con múltiples dificultades adicionales, como ser las derivadas de la pandemia de coronavirus y de una fuerte recesión, lo que potencia los efectos adversos, en especial sobre las pymes.
La falta de aprobación de las licencias de importación se traduce en escasez de insumos para la producción nacional, desabastecimiento e incumplimiento de contratos, dado que muchos de los bienes que se ven afectados por las trabas carecen de sustitutos nacionales de iguales características, o bien los productores locales no están en condiciones de generar un volumen de abastecimiento suficiente.
Según un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), la reactivación neta observada durante el tercer trimestre de 2020, con la duplicación de las órdenes de pedidos con respecto al segundo trimestre, colocaron al 38% de las PyMEs industriales en la posición de no poder satisfacer inmediatamente la demanda.
De no mediar prontas correcciones en materia de restricciones a las importaciones, corre serio riesgo la continuidad de numerosas empresas, o, cuanto menos, existe una importante probabilidad de que parte de ellas se vean forzadas a reducir su nivel de operaciones, con los consiguientes perjuicios sobre la mano de obra empleada y la recaudación tributaria, entre otras variables.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
De Rusia a YPF: el desacato como epílogo de una justicia sin músculo
Dos casos, dos Estados, un mismo conflicto: cuando la justicia internacional dicta y la soberanía no acata. De Rusia a YPF, el desacato revela los límites reales del poder judicial en el orden global.

El 63,7% de los líderes toma como modelo a su familia: el liderazgo también se hereda
Una encuesta revela que padres, madres y vínculos familiares son la principal influencia en quienes hoy conducen equipos. Cómo revisar esa herencia y convertirla en un liderazgo adaptado a los nuevos tiempos

Aprender a aprender: la meta-habilidad que la IA no te puede dar hecha
El uso excesivo de IA puede debilitar el pensamiento crítico y la autonomía intelectual

La preocupante inconducta de la vicepresidente Villarruel
El conflicto institucional entre la vicepresidenta y el presidente de la Nación

Una ciudad simple y digital, con menos burocracia y más tiempo para vos
La Ciudad de Buenos Aires simplificó 347 trámites y digitalizó 38 en 2024 para facilitar la vida de vecinos y comerciantes
