Grises fiscales en el 2017

Una mirada más cuidadosa de los números fiscales y de la actividad económica no justifica tanto entusiasmo por parte del oficialismo

Compartir
Compartir articulo

Con claro entusiasmo, Cambiemos anunció los resultados fiscales del 2017. El déficit primario de 3,9% del PBI sobrecumplió la meta fiscal para el 2017 de 4,2 por ciento. Estos resultados positivos se acompañan señalando el crecimiento que estaría mostrando la economía argentina. Todo parecería indicar que la economía nacional está en buen camino y que el gradualismo muestra sólidos resultados. Sin embargo, como varios economistas ya vienen señalando, una mirada más cuidadosa de los números fiscales y de la actividad económica no justifica tanto entusiasmo por parte del oficialismo.

La primera cuestión es que el déficit primario es un resultado parcial de la situación fiscal del país. Deja de lado, justamente, los intereses de la deuda. Al elegir financiar el déficit fiscal con deuda no se puede dejar de lado el pago de intereses al momento de evaluar el desempeño fiscal. Es similar a una empresa que toma deuda para iniciar un nuevo proyecto y en su cálculo de costos y beneficios no considera el pago de intereses. Claramente el banco cuestionaría la validez de dicho análisis. El déficit que al final del día importa es el financiero, que tiene en cuenta el pago de intereses. Mientras el déficit primario creció un 17,5%, por debajo de la inflación, el déficit financiero superó a la inflación al crecer un 32,5% y ubicarse en 6,1% del PBI. Ciertamente el entusiasmo del Gobierno no sería el mismo si las metas fuesen sobre el déficit financiero en lugar del primario. El déficit financiero, a su vez, deja de lado el pago de interese intra sector público, como si usted decidiese ignorar de sus cuentas familiares el pago de intereses por la deuda que tiene con su hermano. Al considerar estos intereses, el déficit financiero crece un 34,5% y se ubica en el 6,9 por ciento. Es por este motivo que cada vez más voces indican que el gradualismo tiene más costos fiscales que beneficios.

¿Cómo se obtuvo la mejora en el resultado primario? Principalmente con reducción de subsidios y aumentos de tarifas. Es decir, Cambiemos le endosó el ajuste fiscal al contribuyente. Sin embargo, este ahorro en subsidios al sector privado se vio más que compensado por aumento en prestaciones sociales. Dos componentes, jubilaciones y asignaciones familiares y por hijo aumentaron por encima de la inflación. El aumento de los gastos sociales por encima de la inflación duplica el ahorro en subsidios. El aumento de intereses (sin siquiera contar los pagos intra sector público) es 1,3 veces el ahorro fiscal en subsidios. Las metas de déficit primario no solo son de limitada relevancia, sino que van en contra de la transparencia y confunden al público. La historia que cuentan los números primarios es distinta a la que cuenta el resultado financiero. Sería más transparente y preciso expresar las metas primarias del Gobierno en metas fiscales. Dejar de lado costos que corresponde computar es tan erróneo como incorporar ingresos que no corresponden, como se hacía bajo el kirchnerismo.

El peso de los intereses no debe ignorarse. A fines del 2015, el pago de intereses (teniendo en cuenta intra sector público) representaba el 9% de los ingresos fiscales. En el 2016 aumentaron al 11,5%, en parte debido a la salida del default. En el 2017 el aumento se aceleró, se ubicó en 15,4% de los ingresos fiscales del Tesoro. A modo de referencia y sin querer sugerir que sea un número crítico, el pago de intereses antes de la crisis del 2001, a fin del año 2000, representaba el 17,4% de los ingresos fiscales. Si en el 2018 el peso de los intereses vuelve a aumentar cuatro puntos como lo hizo en el 2017, entonces superaría el valor de fines del 2000.

La segunda cuestión es que del lado de los ingresos también se ven algunos datos sugestivos. El 12% de aumento de los ingresos en el 2017 se explica por rentas de la propiedad, que aumentaron un 158% (especialmente el poco claro componente "resto" de las rentas de la propiedad). Si las rentas de la propiedad hubiesen crecido al mismo ritmo que la inflación, entonces el déficit primario sería del 5,0%, habiéndose incumplido la meta fiscal por 0,8 puntos. Esto ubicaría al déficit financiero en 7,2% del PBI (sin intereses intra sector público) y en 8% del PBI (con intereses intra sector público).

El tercer problema es que el Gobierno parece estar confundiendo genuino crecimiento económico con un proceso de recuperación económica. Las tasas interanuales de crecimiento en torno al 4% que repetidamente se mencionan se obtienen debido a la caída de actividad del 2016. Ya hace algunos meses que la serie desestacionalizada del estimador mensual de actividad económica (EMAE) muestra estancamiento económico. Por ejemplo, la variación anualizada entre julio y octubre (último dato disponible) es de -0,27 por ciento. De hecho, el pico del EMAE bajo el Gobierno de Cambiemos aún no ha superado al máximo valor del kirchnerismo en el 2015. La misma desaceleración se observa en la serie cuatrimestral del PBI real. Si este estancamiento continúa, a la par del relajamiento de las metas de inflación, Argentina podría acercarse nuevamente a un escenario de estanflación. El gradualismo habría entonces vuelto a su punto de partida. Cambiemos estaría descansando en la riesgosa apuesta de que la economía va a crecer a significativa velocidad por un largo período de tiempo, sin fundamentos claros y a pesar de que los datos hoy no acompañan este escenario.