
El transporte aéreo de carga se perfila como un motor clave para el crecimiento económico global, con proyecciones de ingresos que alcanzarán los 157.000 millones de dólares en 2025, según el informe anual de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Este volumen representa un aumento del 5,8% en toneladas transportadas, con un total estimado de 72,5 millones.
El reporte, presentado desde la sede central de IATA en el aeropuerto de Ginebra, destaca que 2025 marcará un hito histórico al superar, por primera vez, el billón de dólares en ingresos globales para el transporte aéreo, incluyendo tanto pasajeros como carga. Esta cifra, que equivale al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) global, subraya la recuperación sostenida de un sector que enfrentó pérdidas consecutivas durante tres años de pandemia y apenas retornó a cifras positivas en 2023.
Factores clave detrás del crecimiento esperado
El análisis de IATA identifica varios motores de esta expansión, entre ellos la estabilidad en los precios del combustible, la reactivación de la demanda post-pandemia y la diversificación en los servicios auxiliares de las aerolíneas. En términos específicos, se prevé que el precio promedio del barril de petróleo se mantenga en torno a los 87 dólares en 2025, una reducción significativa respecto a los 99 dólares registrados en 2024. Este descenso aliviaría uno de los principales costos operativos del sector y contribuiría a estrechar márgenes de rentabilidad, proyectados en un 3,6%.
Además, se estima que la demanda de transporte de carga se verá favorecida por una mayor estabilidad económica global, aunque persisten incertidumbres geopolíticas como las guerras en Ucrania y Oriente Medio, y la posible influencia de políticas comerciales bajo la futura administración de Donald Trump. El director general de IATA, Willie Walsh, indicó que los márgenes estrechos obligan a mantener un enfoque riguroso en la eficiencia a lo largo de toda la cadena de suministro, incluyendo los operadores aeroportuarios.
Retos y oportunidades en el horizonte
Pese a las proyecciones optimistas, el informe advierte sobre varios riesgos potenciales. Por un lado, las guerras actuales y las tensiones políticas podrían impactar negativamente en la demanda de carga, especialmente en regiones estratégicas para el comercio global. Además, aunque se espera que los precios del combustible permanezcan bajos, un cambio inesperado en esta tendencia podría alterar significativamente las expectativas.
IATA también señala que las aerolíneas deben enfrentar desafíos estructurales dentro de la industria, como los problemas derivados de los operadores de aeropuertos en régimen de monopolio y regulaciones. Estas condiciones dificultan la capacidad del sector para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y asegurar márgenes de rentabilidad sostenibles.

Sin embargo, el informe también vislumbra oportunidades. Un escenario de paz en conflictos clave como el de Ucrania podría generar un impacto positivo en la aviación, mientras que políticas económicas pro-negocios por parte de la futura administración estadounidense podrían estimular tanto los viajes como el transporte de carga. En este sentido, se destaca la posibilidad de desregulación y simplificación de trámites empresariales, medidas que favorecerían el dinamismo del sector.
Proyecciones de largo plazo
Para 2025, se anticipa un incremento global en el volumen de vuelos, alcanzando los 40 millones, con un aumento del 8% en la demanda de pasajeros. Este crecimiento consolidaría la posición del transporte aéreo como un pilar fundamental en la economía global, no solo en términos de conectividad, sino también como generador de ingresos directos e indirectos.
A medida que el sector se aproxima a estos hitos, la industria enfrenta un delicado equilibrio entre capitalizar las oportunidades de crecimiento y mitigar los riesgos inherentes a un entorno global cada vez más volátil. Los próximos años seguramente definirán el alcance y la sostenibilidad de esta recuperación histórica para el transporte aéreo.
Últimas Noticias
Innovar en última milla: la clave detrás de la diversificación de los puntos de entrega
Facundo Schinnea, CEO y co-fundador de una empresa de tecnología enfocada en la última milla logística, comparte su visión sobre la actualidad del sector y las oportunidades de mejora en Argentina y la región

La tensión entre Irán e Israel amenaza las rutas marítimas y dispara los precios del diésel
El conflicto en Medio Oriente suma presión a las cadenas logísticas globales, mientras las acusaciones cruzadas en la ONU exponen el creciente riesgo para el comercio de petróleo y productos refinados

Conectividad en pasos de frontera: clave para la eficiencia empresaria y la competitividad del país
Para favorecer el comercio con países vecinos y el crecimiento nacional, Argentina necesita actualizar la infraestructura y optimizar los procesos de los pasos fronterizos

Paso Cristo Redentor: por qué es clave para la logística y qué pasa cada vez que nieva
Ubicado a más de 3.000 metros de altura, concentra el 70% del tránsito terrestre con Chile. Las nevadas revelan su fragilidad y el alto costo de depender de un solo corredor

Cómo adaptar la cadena logística a tiempos y entornos volátiles
Facundo Blanco, supervisor de supply chain en una empresa proveedora de soluciones tecnológicas sustentables, comparte aquellas herramientas que permiten a los agentes de la cadena ser flexibles y subsistir ante las adversidades
