¿Por qué hoy será el día más largo del año y qué tiene que ver con el Solsticio de Verano?

A partir de esta hora comienza el fenómeno astronómico

Guardar
El sol brillará hoy más
El sol brillará hoy más que nunca (Infobae)

El viernes 20 de junio a las 20:42 horas, el hemisferio norte experimentará el solsticio de verano, el evento astronómico que marca el día más largo del año y el inicio oficial de la temporada veraniega.

Este fenómeno, que ocurre anualmente, tiene profundas implicaciones tanto para la vida cotidiana como para la comprensión científica del movimiento de la Tierra y su relación con el Sol.

El solsticio de verano representa un momento clave en el calendario astronómico. En el hemisferio norte, este evento señala el punto en el que el Sol alcanza su máxima altura aparente en el cielo al mediodía. A partir de ese instante, la trayectoria solar comienza a descender gradualmente hacia el hemisferio sur, lo que da inicio al proceso que culminará en el invierno boreal.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante este día, la cantidad de horas de luz solar supera a cualquier otro momento del año, lo que se traduce en jornadas prolongadas y noches más cortas. Este fenómeno no solo tiene consecuencias en la duración del día, sino que también influye en aspectos culturales, agrícolas y sociales en diversas regiones del mundo.

La explicación del solsticio de verano

El término “solsticio” proviene del latín “solstitium”, que significa “Sol quieto”. Esta denominación se debe a la percepción de que el Sol parece detenerse en su desplazamiento aparente por el cielo antes de invertir su dirección.

El astro rey alcanza su punto más alto en el firmamento, lo que genera la impresión de una pausa en su movimiento. Este aparente alto es fundamental para entender la dinámica de las estaciones y la distribución de la luz solar en el planeta.

La explicación tradicional que se enseña en las escuelas sostiene que el Sol sale por el este y se oculta por el oeste. Sin embargo, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó en Global Unam que esta afirmación es una simplificación. En realidad, la posición exacta por donde el Sol aparece y desaparece en el horizonte varía a lo largo del año.

En México, por ejemplo, la salida solar puede inclinarse hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de la estación. Esta variación responde a la inclinación del eje terrestre y a la posición de la Tierra en su órbita alrededor del Sol. La órbita terrestre no es perfectamente circular, sino elíptica.

Esta característica introduce una complejidad adicional en el movimiento aparente del Sol en el cielo. Como resultado, el recorrido solar a lo largo del año describe una figura de ocho conocida como analema.

El analema es una representación visual que muestra cómo la posición del Sol al mediodía varía día tras día, debido a la combinación de la inclinación axial de la Tierra y la excentricidad de su órbita.

Este fenómeno se explica a través de las leyes de Kepler, que establecen que la velocidad de la Tierra en su órbita cambia según su proximidad al Sol. Cuando el planeta se encuentra más cerca del astro, se desplaza más rápido; cuando está más lejos, su velocidad disminuye.