Quiénes son los tres narcotraficantes que se disputan el primer lugar en la historia criminal de México

Aunque la lista es larga, estos capos han sido figura clave dentro de la historia del narcotráfico y dejaron huella en la historia del país

Guardar
El narco en México ha
El narco en México ha sido marcado por varias figuras clave. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El narcotráfico en México ha estado marcado por figuras que transformaron la estructura y el alcance de las organizaciones criminales a lo largo de las últimas décadas.

Entre los nombres más relevantes destacan Héctor Beltrán Leyva, Joaquín “el Chapo” Guzmán y Nemesio Oseguera Cervantes, alias “el Mencho”. Cada uno de estos líderes impuso su sello en las rutas, métodos y culturas de los cárteles que dirigieron o fundaron, desde la meticulosidad operativa hasta el despliegue de violencia extrema y sofisticados esquemas de lavado de dinero.

Junto con ellos, otros jefes criminales como Amado Carrillo Fuentes, los hermanos Arellano Félix, Ismael “el Mayo” Zambada y Rafael Caro Quintero también han dejado su huella en la historia del crimen organizado en el país.

El ingeniero y el Chapo Guzmán

Héctor Beltrán Leyva, conocido como
Héctor Beltrán Leyva, conocido como 'el Ingeniero', lideró el cártel familiar y fue socio temporal de 'el Chapo' Guzmán. (AP / foto de archivo)

El primero de ellos es Héctor Beltrán Leyva, quien contaba con múltiples alias entre los que destaca “el H”, por la inicial de su nombre, ”el ingeniero", por la meticulosidad con la que operaba y “la muerte”, último que cobró fuerza hacia el final de su vida como capo de la droga.

Héctor fue el último de los cuatro hermanos en liderar el cartel que lleva sus apellidos y socio temporal del “Chapo” Guzmán. Según información publicada por la Procuraduría General de la República (PGR, ahora FGR), Héctor hizo más violenta a su organización, tanto que combatió al Cartel de Sinaloa en su territorio.

El entonces director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón, señaló en conferencia de prensa que mantuvo un perfil bajo, tanto que fue detenido en un restaurante en San Miguel Allende, Guanajuato y se hizo pasar por comerciante.

Los cargos de los que se le acusaba fueron principalmente de narcotráfico y específicamente fue de transporte y venta al por mayor de cocaína, heroína y marihuana.

Joaquín 'el Chapo' Guzmán consolidó
Joaquín 'el Chapo' Guzmán consolidó el Cartel de Sinaloa como una de las organizaciones de narcotráfico más poderosas del mundo. (Gobierno de México)

El segundo de los capos es Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, también conocido como “El Chapo Guzmán, era el líder principal del Cartel de Sinaloa, una organización narcotraficante con alcance internacional basada en México y responsable de la importación y distribución de drogas como cocaína, marihuana, metanfetamina y heroína.

De acuerdo con el sitio oficial del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), entre 1980 y 1993, Guzmán era un miembro de rango intermedio del Cartel de Sinaloa que alcanzó notoriedad y el apodo “el Rápido” por la velocidad con la que transportaba la droga desde México hacia Estados Unidos para los carteles colombianos.

Para mantener vigente su voluntad y control sobre el imperio de drogas que había conformado, creó un ejército de sicarios y una red sofisticada de comunicaciones.

Además de transportar cargamentos de múltiples toneladas de narcóticos hacia los Estados Unidos por medio de aviones de fibra de carbono, contaba con botes de pesca, submarinos, trenes con compartimientos secretos y túneles transnacionales.

Incluso el ICE señala que contaba con varios métodos para blanquear dinero incluyendo contrabando de efectivo a granel desde Estados Unidos hacia México, tarjetas de débito recargables y múltiples empresas fantasma, entre las que figuraba una empresa de jugos y una compañía de harina de pescado.

También tenía acceso a armas y explosivos pero igualmente contaba con una red de empleados gubernamentales que abarcaban desde agentes de policía locales, hasta guardias de prisión, altos miembros de las fuerzas armadas y representantes electos a los que pagaba sobornos valorados en millones de dólares.

Quién es “el Mencho”

Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'el
Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'el Mencho', impulsó la expansión y violencia del Cártel Jalisco Nueva Generación tras la caída de rivales. (Anayeli Tapia/Infobae)

El tercero de ellos es Nemesio Oseguera Cervantes, alias “el Mencho”, quien tras la extradición del Chapo se convirtió en uno de los más buscados por México y Estados Unidos.

En la década de 1980 migró a Estados Unidos y fue arrestado varias ocasiones en California por delitos menores; posteriormente se involucró en el tráfico de drogas, lo que derivó en su deportación a México y tras su regreso se integró a la policía municipal de Jalisco.

Poco después se unió al círculo de protección de Armando Valencia Cornelio, alias “El Maradona”, líder del Cártel de Los Valencia. Dicho grupo mantenía una alianza con el Cártel de Sinaloa, pero esta relación se fracturó en 2010 tras la muerte de Ignacio “Nacho” Coronel, uno de sus fundadores.

Junto a su cuñado Abigael González Valencia, conocido como “el Cuini”, Oseguera Cervantes heredó parte de la estructura criminal, lo que marcó el nacimiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Desde entonces, la organización ha experimentado un crecimiento acelerado.

En pocos años, el CJNG pasó de operar localmente en Jalisco y Colima a establecer presencia en más de la mitad del territorio mexicano, enfocándose principalmente en el tráfico ilegal de anfetaminas hacia Estados Unidos y Europa, aunque también se han detectado conexiones con el mercado de drogas en Asia.

Al reclutar a expertos en finanzas y químicos, el CJNG logró diseñar nuevas mezclas de drogas sintéticas, lo que ha fortalecido su posición en el mercado internacional. El crecimiento del cartel a su vez se ha visto favorecido por la captura de líderes de cárteles rivales, lo que provocó la fragmentación o casi desaparición de organizaciones como Los Templarios en Michoacán.

El vacío dejado por estos grupos fue ocupado rápidamente por la organización de Oseguera Cervantes. Además, la violencia extrema ha sido una de las características distintivas del CJNG, lo que ha llevado a las autoridades mexicanas a calificar al “Mencho” como un individuo de alta peligrosidad, con acceso a un considerable arsenal.

El cartel también aprovechó el auge económico en sectores como la ganadería, la agricultura y la construcción en Jalisco para establecer negocios que sirvieran de lavado de dinero, ejerciendo un fuerte poder corruptor sobre autoridades locales y aduaneras, lo que ha facilitado el ingreso de precursores químicos para la fabricación de drogas sintéticas a través de los puertos de Manzanillo en Colima y Lázaro Cárdenas en Michoacán, ambos en la costa oeste de México.

Otra fuente de ingresos para el CJNG ha sido la extorsión a pequeños y medianos negocios en el occidente del país, ya que ha utilizado la violencia y la intimidación para consolidar su control territorial y financiero.

En la actualidad, la figura de Nemesio Oseguera Cervantes sigue siendo central en la narrativa del narcotráfico mexicano, aunque su paradero y estado de salud permanecen envueltos en incertidumbre.

Sin embargo, la lista de capos mexicanos es muy amplia, pues también causaron impacto de diferentes maneras personas como Amado Carrillo Fuentes, alias “el señor de los cielos”, los hermaos Arellano Félix, Ismael “el Mayo” Zambada o Rafael Caro Quintero