Ansiedad nocturna: consejos para conciliar el sueño sin sobrepensar cosas antes de dormir

Para muchas personas es muy común tener constantes pensamientos que pueden afectar al descanso pleno

Guardar
Imagen ilustrativa Infobae
Imagen ilustrativa Infobae

La ansiedad nocturna, una condición que afecta a muchas personas al momento de intentar conciliar el sueño, puede ser aliviada mediante diversas estrategias que promueven la relajación y el bienestar. Según diversos estudios, técnicas como el ASMR (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma), la creación de un ambiente propicio para el descanso y la implementación de rutinas relajantes antes de dormir son algunas de las herramientas más efectivas para reducir este problema y mejorar la calidad del sueño.

De acuerdo con los especialistas, el ASMR se ha convertido en una técnica popular para calmar la mente y el cuerpo. Este método utiliza sonidos suaves, como susurros, golpeteos o crujidos, que generan una sensación de relajación profunda en quienes lo escuchan.

Para quienes deseen probar esta técnica, se recomienda explorar diferentes canales y contenidos hasta encontrar aquellos que resulten más agradables y efectivos. Sin embargo, el ASMR no es la única solución; existen otras estrategias que pueden complementar su uso y contribuir a un descanso más reparador.

Imagen ilustrativa Infobae
Imagen ilustrativa Infobae

La importancia de una rutina relajante antes de dormir

Establecer una rutina relajante antes de acostarse es fundamental para preparar el cuerpo y la mente para el sueño. Actividades como la respiración profunda, la meditación guiada o incluso escuchar sonidos relajantes pueden ser de gran ayuda. Estas prácticas no solo reducen la ansiedad, sino que también facilitan la transición hacia un estado de descanso.

Además, se recomienda evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir. Según el informe, la luz azul emitida por las pantallas puede interferir con la producción de melatonina, una hormona clave para regular el sueño. Por ello, desconectar al menos 30 minutos antes de acostarse puede marcar una gran diferencia en la calidad del descanso.

El papel del ejercicio físico y las técnicas de relajación muscular

El ejercicio físico durante el día también juega un papel crucial en la reducción del estrés y la ansiedad. La actividad física no solo mejora la salud general, sino que también prepara al cuerpo para un sueño más profundo. Sin embargo, se aconseja evitar ejercicios intensos cerca de la hora de dormir, ya que podrían activar el sistema nervioso y dificultar el descanso.

Otra técnica recomendada es la relajación muscular progresiva, que consiste en tensar y relajar cada grupo muscular del cuerpo, desde los pies hasta la cabeza. Este método ayuda a liberar tensiones acumuladas y a inducir un estado de calma física y mental.

Imagen ilustrativa Infobae
Imagen ilustrativa Infobae

Crear un ambiente adecuado para el descanso

El medio subrayó la importancia de contar con un entorno propicio para el sueño. Mantener la habitación oscura, tranquila y a una temperatura cómoda son factores esenciales para garantizar un descanso de calidad. Para quienes son sensibles a los ruidos, el uso de auriculares con sonidos relajantes, como lluvia, viento o música suave, puede ser una solución efectiva.

Además, escribir pensamientos o preocupaciones en un diario antes de dormir puede ser una herramienta útil para quienes experimentan ansiedad nocturna. Según los estudios, esta práctica permite liberar la mente de preocupaciones y centrarse en aspectos positivos, como escribir una lista de cosas por las que se está agradecido.

Evitar la cafeína y buscar ayuda profesional si es necesario

El consumo de cafeína o bebidas energéticas en las horas previas al sueño puede dificultar la relajación, según consignó el medio. Por ello, se recomienda limitar su ingesta, especialmente durante la tarde y la noche, para evitar interferencias en el ciclo de sueño.

Finalmente, si la ansiedad nocturna persiste y afecta significativamente la calidad de vida, es importante buscar ayuda profesional. Un terapeuta o especialista en salud mental puede ofrecer estrategias personalizadas, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ha demostrado ser efectiva para tratar la ansiedad.