
En los últimos años ha destacado la percepción de que las nuevas generaciones en México, independientemente de su género u orientación sexual, han ido minimizando o eliminado de sus planes el tener hijos y conformar una familia, generando cuestionamientos sobre las razones de esta decisión.
Contrario a la idea de que esto podría ser por temor al compromiso, Luz María Galindo Vilchis, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, explicó que existen varios factores por los cuales personas jóvenes deciden no tener hijos, que incluso están relacionados a la vida política del país.
“No es que no deseen formar una familia, sino que las condiciones no son favorables para hacerlo”, puntualizó la académica.
¿Cuáles son las razones por las que los jóvenes en México no quieren tener hijos?
De acuerdo con la académica, hay cinco principales motivos por los que las nuevas generaciones evitan tener hijos:
- Empleos inestables
Cada vez es más difícil encontrar un empleo fijo, y cuando se consigue uno, los sueldos suelen ser bajos con largas jornadas laborales. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países con más horas de trabajo y menor remuneración.
Según la misma información, los mexicanos ganan 16 mil 230 dólares al año de media, equivalente a 332 mil 228 pesos, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 49 mil 165 dólares, siendo la más baja dentro de la organización.
“Es una contradicción: aunque los jóvenes tienen trabajo remunerado, los salarios no son suficientes para sostener una familia. ¿Con qué van a mantener a los hijos?”, cuestionó Galindo Vilchis.
Los jóvenes han sido criticados por no aguantar las condiciones laborales e, incluso, han sido llamados la generación de cristal. Pero, ¿De verdad son de cristal o simplemente visibilizan una desigualdad existente?
“Ellos han señalado que no van a trabajar si no se les paga dignamente”, precisó.

- Rentas elevadas
Diversos estudios han demostrado que los jóvenes no pueden independizarse debido a los altos precios de las rentas. Muchos optan por compartir los espacios con compañeros (roomies) o seguir viviendo con sus padres.
- Largos tiempos de traslado de su hogar a espacios laborales
Muchos jóvenes se trasladan todos los días desde la zona conurbada del Valle de México para llegar a sus empleos, tardando hasta tres horas de camino de ida y tres más de vuelta.
A esto se suma que si el sueldo no es suficiente, llegan a cocinar para llevar al otro día la comida a la oficina, y solo tienen tiempo para dormir. ¿A qué hora tendrán tiempo de tener una familia?

- ¿Quién cuidará a sus hijos?
Si trabajan varias horas al día, los jóvenes no tienen tiempo para ver a sus hijos, menos para cuidarlos. Tendrían que pagar a alguien para que lo haga o dejarlos con los abuelos. De alguna manera, prefieren decir que no quieren hijos, ya que es lo más fácil.
- Necesidad de tiempo para divertirse y descansar
En su poco tiempo libre, los jóvenes prefieren descansar y divertirse, en lugar de asumir la responsabilidad de cuidar hijos. Sin embargo, debido a las condiciones laborales y los bajos sueldos, no tienen tiempo para descansar ni dinero para divertirse.
- Discriminación a personas de la comunidad LGBTQ+
Históricamente, la familia ha sido entendida desde una perspectiva heteronormativa, y otras formas no eran visibles o eran castigadas con la cárcel o terminaban en hospitales psiquiátricos. Desde la década de los 70, surgieron movimientos internacionales de visibilización lésbica. Hoy en día, existe una diversificación en las personas más jóvenes.
Tener hijos para el sector LGBTQ+ es aún más complicado. Las parejas de hombres tienen dos opciones: la gestación subrogada, una técnica de reproducción asistida en la que una mujer gesta al hijo de otra persona, o la adopción. Sin embargo, en la Ciudad de México este proceso es muy complicado, pudiendo tardar de uno a cinco o seis años. Por ello, prefieren ir a otros estados como Morelos, donde el trámite es más sencillo.
Cuando estas parejas adoptan, generalmente ya no son tan jóvenes, ya que deben tener una estabilidad económica mediana. Si se trata de una pareja de mujeres que decide ser madre, suelen turnarse para que una trabaje mientras la otra cuida a los hijos.
- Reconfiguración familiar
Actualmente, las familias ya no son las tradicionales de papá, mamá, hijos y perro (porque no aceptan un gato), sino que pueden estar formadas por abuelos y nietos; mamá e hijos; papá e hijos; tía con sobrinos, entre otras configuraciones, ya que hay muchos niños huérfanos debido a los feminicidios.
De hecho, el último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reveló la existencia de familias poliamorosas, donde tres o cuatro personas viven juntas.
La académica afirmó que en estas familias hay mucho amor para los hijos, por lo que “se trata de una reconfiguración familiar”.
<b>Experta de la UNAM llama a crear políticas que faciliten forma de vida </b>
La académica Luz María Galindo explicó que para promover la formación de familias, los gobiernos deben proponer la adquisición de vivienda.
“Debemos proponer políticas para crear empleos más cercanos a las viviendas, generar empleos en la zona conurbada de la Ciudad de México y considerar las necesidades de las personas. Se podrían hacer muchas cosas, pero se necesita voluntad política”, concluyó.
Más Noticias
Precio de la mezcla mexicana de petróleo de este miércoles 26 de marzo
El precio de la mezcla mexicana de petróleo se estima utilizando las fórmulas de precio por región geográfica con el cierre diario de las cotizaciones correspondientes

CIA y FBI destacan reuniones con Harfuch para colaborar en materia de seguridad con México
Los directores de las agencias de inteligencia e investigación reconocieron la estrecha colaboración con el gobierno de México en lucha contra cárteles y tráfico de fentanilo

Este es el suplemento poco conocido que ayuda a bajar el cortisol y cómo obtener sus beneficios
Sus propiedades adaptógenas le han hecho ganar popularidad para ayudar a combatir los efectos negativos de esta hormona

Autoridades confirman que Inés Gómez Mont y Víctor Manuel Álvarez recuperaron sus cuentas bancarias
Por decisión del Poder Judicial, ambos podrán hacer uso del sistema financiero nacional

Estos son los riesgos de la militarización en Chiapas, advierte el Centro Frayba
Defensa y Guardia Nacional son las instituciones con más quejas por violaciones a los derechos humanos durante administración de AMLO
