
Desde hace décadas el gobierno mexicano ha solicitado a Austria la devolución del penacho de Moctezuma, sin embargo, las autoridades europeas han negado la posibilidad del traslado, por esa razón una reinterpretación contemporánea del tocado que solía usar el tlatoani azteca, elaborada con materiales modernos y técnicas tradicionales, se exhibe en el Museo Nacional de Antropología (MNA) de la Ciudad de México.
La pieza, creada por la diseñadora textil Valeria Corona, busca rendir homenaje al emblemático tocado del tlatoani mexica, quien vio caer su imperio ante la llegada de Hernán Cortés y su ejército de conquistadores.
La exposición, titulada El penacho del México moderno, fue inaugurada el viernes 7 de febrero de 2025 y permanecerá abierta al público hasta el 16 de febrero del 2025.
Esta obra moderna se presenta como un esfuerzo simbólico por devolver el significado cultural del penacho a su lugar de origen, ya que el objeto original, confeccionado con plumas de aves y adornos de oro, se encuentra actualmente en el Museo Etnológico de Viena, en Austria.

La pieza contemporánea, que mide 130 por 220 centímetros y pesa 17 kilogramos, fue confeccionada con materiales como lámina negra, acrílico, nodos de luz LED y aluminio.
Para su creación, se emplearon tanto técnicas tradicionales como innovadoras. El maestro artesano Gerardo Hermosillo utilizó el método de picado tradicional de metalistería, mientras que el especialista Gustavo Rojas aplicó tecnología de corte láser.
Este enfoque dual permitió que la obra se convirtiera en un puente entre las prácticas artesanales de los pueblos originarios y las herramientas contemporáneas.

El proceso de producción se llevó a cabo en una nave industrial ubicada en San Antonio Cacalotepec, en el municipio de San Andrés Cholula, Puebla. Este espacio fue facilitado por Lidia Morales, productora del proyecto, quien destacó la importancia de contar con un lugar adecuado para integrar las distintas técnicas y materiales que dieron forma a la obra.
Inspiración en el pensamiento mesoamericano
La diseñadora Valeria Corona explicó que su trabajo se inspiró en las palabras del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien afirmó que un artista mesoamericano actuaría utilizando los materiales actuales.
Bajo esta premisa, Corona buscó construir un diálogo entre la luz, las técnicas tradicionales y las herramientas modernas, creando una obra que conecta generaciones y culturas. Según detalló el INAH, la instalación no pretende ser una réplica del arte plumario original, sino una reinterpretación que resalta el simbolismo y la estética del penacho.
Más Noticias
Foto del día: Zultépec, eje clave de comercio prehispánico y resguardo estratégico en Tlaxcala
Esta antigua urbe aprovechó su posición privilegiada para conectar importantes metrópolis mesoamericanas

Cuauhtémoc Blanco no pedirá licencia a su cargo para enfrentar acusaciones en Fiscalía de Morelos
El diputado mantendrá su fuero a pesar de los señalamientos por el delito de violación en grado de tentativa cuando era gobernador de Morelos

Tortillas de maíz, el alimento mexicano aliado contra las caries por su alto contenido en calcio
Además de su delicioso sabor y su valor cultural, este complemento también cuenta con beneficios para la salud bucal

Valor de cierre del dólar en México este 27 de marzo de USD a MXN
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Reportan enfrentamiento entre criminales y militares en Culiacán, Sinaloa; hay vehículos incendiados
Los hechos se registran en la colonia Lázaro Cárdenas
