Los días correspondientes a la Semana Santa son muy esperadas por los mexicanos debido a su gran importancia religiosa y también porque se relacionan con vacaciones o días feriados en algunas instituciones públicas del país.
A diferencia de otras festividades relacionadas a creencias religiosas como Navidad (25 de diciembre) o el Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), la Semana Santa varía cada año debido a que estas fechas se determinan con base a los ciclos lunares y la primavera en lugar de seguir nuestro calendario habitual que sigue la periodicidad solar.
Por tanto, el inicio de la Semana Santa se celebra en función del Domingo de Resurrección, que corresponde al siguiente domingo después de la primera Luna Llena de primavera, y existen pocos días de variación en el inicio de la estación anual, el calendario lunar si puede marcar fechas distintas dependiendo el año.
Los días de Semana Santa en 2025
El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma en el calendario litúrgico católico y en 2025 caerá el 5 de marzo. Esta fecha da inicio a los 40 días de preparación para la Semana Santa.
Domingo de Ramos (13 de abril): esta fecha determina el inicio de la Semana Santa ya que representa la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y en la que se realizan procesiones en las calles portando palmas que deben ser bendecidas en las costumbres cristianas.
Lunes Santo (14 de abril): recuerda el episodio de la purificación del templo, cuando Jesús expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén y también se destaca la unción en Betania, donde María ungió los pies de Jesús con perfume.
Martes Santo (15 de abril): también es conocido como “martes de la controversia”, está dedicado a revocar cómo Jesús dio a conocer que uno de sus discípulos lo traicionará, que Simón Pedro lo negará tres veces ante aquellos que tenían el poder de condenarlo
Miércoles Santo (16 de abril): en esta fecha se recuerda el momento en el que Judas Iscariote se encuentra con el Sanedrín y el tribunal religioso judío, para pactar la entrega de Jesús a cambio de 30 monedas. El Evangelio suele dedicar este día a San Mateo, quien describe la traición de Judas a Jesús.
Jueves Santo (17 de abril): marca el inicio de los días que componen el Triduo Pascual en las que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús en las religiones cristianas, el Jueves Santo se representa la Última Cena y la primera eucaristía.
Viernes Santo (18 de abril): este viernes se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret en el monte Calvario.
Sábado de Gloria (19 de abril): en México se le conoce como Sábado de Gloria, al último día del Triduo Pascual, y en el que se espera la resurrección de Jesús, una costumbre de este día es la de lanzarse cubetazos de agua al aire libre como un símbolo de “purificación de los pecados” de acuerdo al folclore de países hispanohablantes.
Domingo de Resurrección (20 de abril): también conocido como Domingo de Pascua es el día más importante del calendario cristiano, ya que se celebra la Resurrección de Jesús. Simboliza la vida eterna y la victoria sobre la muerte y el pecado.
Periodo vacacional de Semana Santa 2025
El calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del ciclo escolar 2024-2025, establece que el periodo vacacional de Semana Santa comenzará a partir del lunes 14 de abril y concluirá el viernes 25 del mismo mes. Este calendario es aplicable a todas las instituciones educativas públicas y privadas que estén afiliadas a la SEP.
Por el contrario, la Ley Federal del Trabajo (LFT) no reconoce a los días 17 (Jueves Santo) o 18 de abril (Viernes Santo) como días feriados obligatorios, por lo que dependerá de particulares determinar las actividades laborales de esos días.