
El jengibre, una raíz que ha sido utilizada desde tiempos antiguos, destaca no solo por su capacidad para realzar sabores en la cocina, sino también por sus numerosas propiedades medicinales. Originario del sudeste asiático, el jengibre ha encontrado su lugar en diversas culturas, tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional.
Uno de los componentes más importantes del jengibre es el gingerol, una sustancia con potentes propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Además, su capacidad para aliviar las náuseas es bien conocida, beneficiando a mujeres embarazadas, pacientes de quimioterapia y personas con mareo por movimiento.
El jengibre también juega un papel crucial en la mejora de la digestión. Ayuda a acelerar el vaciado del estómago, previniendo la indigestión y aliviando el estreñimiento y la hinchazón.
Su eficacia en la reducción del dolor asociado con la osteoartritis y el dolor menstrual ha sido comparada con la de los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), lo que lo convierte en una alternativa natural valiosa.

Estudios sugieren que puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre y mejorar los factores de riesgo para enfermedades del corazón en personas con diabetes tipo 2. Además, sus propiedades antimicrobianas lo hacen útil para la conservación de alimentos en algunas culturas.
En la cocina, el jengibre es un condimento versátil que puede ser utilizado fresco, seco, en polvo, o como jugo y aceite. Es un ingrediente común en tés, limonadas, batidos y postres, como galletas y pasteles. Su aroma y sabor distintivos añaden profundidad y carácter a una amplia gama de platos.
¿En qué casos no se puede consumir?

Aunque generalmente seguro, el consumo excesivo de jengibre puede causar efectos secundarios como acidez estomacal y diarrea.
Según el Centro Médico de la Universidad de Maryland, las mujeres embarazadas deben consultar a su médico antes de incluir jengibre en su dieta, ya que advierte que el jengibre puede no ser seguro en algunos casos durante el embarazo.
Por otro lado, quienes sufren enfermedades cardíacas deben evitar esta raíz. El jengibre puede potenciar los efectos de los medicamentos hipotensores como verapamilo, diltiazem, nifedipino, amlodipino, isradipino y felodipino, entre otros, lo que podría resultar peligroso.
Un informe de la revista médica Canadian Family Physician señala que las mujeres cerca de su fecha de parto deberían evitar el jengibre. Esto es especialmente importante para aquellas con antecedentes de trastornos de coagulación, aborto espontáneo o sangrado vaginal, ya que el jengibre podría inducir hemorragias.
Las personas con trastornos hemorrágicos también deben abstenerse de consumir jengibre. Los efectos vasodilatadores de esta raíz pueden aumentar el riesgo de hemorragias, tal como explican desde el Centro Médico de la Universidad de Maryland.
Más Noticias
Cuáles son las propiedades curativas de la valeriana para combatir la ansiedad y descansar mejor
Utilizada desde hace siglos, esta planta medicinal ayuda a combatir el insomnio

¿Eres el afortunado ganador de alguno de los sorteos de Chispazo?
El sorteo de Chispazo se hace dos veces al día, a las 15:00 horas y a las 21:00 horas, de lunes a domingo. Esta es la combinación ganadora de los sorteos de hoy

Claudia Sheinbaum alerta a Oaxaca y Guerrero por fortalecimiento de la tormenta Erick
Ante la evolución del fenómeno meteorológico, las autoridades ya activaron medidas preventivas en la región

Activan Plan Marina por llegada de tormenta “Erick” a costas del Pacífico
Se prevé que este fenómeno meteorológico podría escalar a categoría de huracán en las próximas horas

Se hacen pasar por clientes y roban un restaurante en Polanco
El recinto donde ocurrieron los sucesos se localiza en la calle Schiller, esquina con Presidente Masaryk
