De qué está hecha la tinta que se usará durante la jornada electoral

El pigmento estará disponible en las mesas de votación este 4 de junio, cuando los ciudadanos acudan a las urnas y elijan a sus próximos representantes en el Edomex y Coahuila

Compartir
Compartir articulo
La tinta para las elecciones en México es producida por el IPN desde 1994. (Cuartoscuro)
La tinta para las elecciones en México es producida por el IPN desde 1994. (Cuartoscuro)

Con las horas contadas para que se lleven a cabo las elecciones en el Estado de México y Coahuila, los ciudadanos podrán emitir su voto de forma electrónica y bien tradicional, y para ésta última modalidad hay un elemento que se ha hecho indispensable para garantizar el pleno ejercicio de la democracia: la tinta.

La tinta utilizada en las elecciones en México está compuesta principalmente por sustancias químicas que son difíciles de eliminar pero que se desvanecen lentamente con el paso de los días.

En el caso de las elecciones 2023 en Edomex y Coahuila, así como en anteriores comicios, es el Instituto Politécnico Nacional (IPN) el encargado de elaborar la tinta que sirve para marcar el pulgar de las personas que acuden a las urnas a emitir su voto y con ello evitar que sufraguen en más de una ocasión.

La producción se llevó a cabo del 20 de marzo al 18 de abril y ya se realizó la inyección de envases que estarán disponibles para ser usados el próximo 4 de junio en cada una de las casillas.

A prueba de fuego

Una ciudadana muestra su pulgar con tinta indeleble tras emitir su voto en las elecciones de 2022. (Cuartoscuro)
Una ciudadana muestra su pulgar con tinta indeleble tras emitir su voto en las elecciones de 2022. (Cuartoscuro)

Los proveedores de tinta electoral en el mundo seleccionan los ingredientes para su fabricación necesarios como agua, yodo, pigmentos, entre otros componentes químicos no dañinos al contacto con la piel.

El pigmento usado debe de tener un color particular para que no se identifique con un partido político, en este caso varía de color café a marrón. Asimismo, no debe causar alergias ni ser riesgosa a la salud de la población.

Por otro lado, la base genérica de la tinta es la misma, pero la fórmula varía según quienes la elaboran. En este caso, la creada por el IPN se mantiene como secreto industrial para protegerla de alteraciones y con ello evitar que pueda ser replicada o bien removida tan fácilmente; además, la fórmula sólo es conocida por Filiberto Vázquez Dávila, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) en dicho instituto.

Entre las características de la tinta politécnica se tiene que dura al menos 12 horas como lo estipula el Instituto Nacional Electoral (INE); tiene un tiempo de secado de entre 15 y 20 segundos y no puede eliminarse con diluyentes como thinner, acetona, gasolina, vinagre, cloro o solventes.

El proceso de elaboración y producción también es supervisado por el órgano electoral, quien también verifica que cumpla con los estándares antes mencionados.

La tinta que realiza el IPN ha sido usada ya en cuatro procesos electorales federales y en algunos estatales; además, también es certificada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Uso internacional

Guatemala también usará la tinta indeleble producida por el IPN. (AP Foto/Oliver de Ros, Archivo)
Guatemala también usará la tinta indeleble producida por el IPN. (AP Foto/Oliver de Ros, Archivo)

La tinta de seguridad o tinta indeleble creada por Filiberto Vázquez Dávila es usada desde el proceso electoral de 1994 en México y su gran éxito orilló a que otros países también busquen auxiliarse del IPN para su utilización en otros comicios.

Este mismo año el IPN dio a conocer que será el encargado de producir la tinta para las elecciones presidenciales en Guatemala, que se realizarán el 25 de junio; con esta acción busca fortalecer las medidas de seguridad que permitan garantizar la paz, la estabilidad y el respeto equitativo en los próximos comicios.

“Seguiremos escribiendo una historia conjunta con la firma del convenio (con el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala) para la producción de tinta indeleble, cuya importancia es innegable para garantizar a la población que su palabra, expresada en un voto, sea escuchada y tomada en cuenta”, dijo , el director general de esta casa de estudios, Arturo Reyes Sandoval.