“Un punto azul pálido”: la foto más lejana de la Tierra encargada por Carl Sagan y las reflexiones que la volvieron icónica

El 14 de febrero de 1990, la sonda Voyager 1 capturó una imagen de nuestro planeta a una distancia de 6.000 millones de kilómetros. La fotografía mostró al planeta como un minúsculo punto suspendido en la inmensidad del espacio. La idea fue impulsada por el célebre astrónomo, quien luego reflexionó sobre la fragilidad y la insignificancia de la humanidad en el vasto universo

Guardar
La versión original de la
La versión original de la foto tomada el 15 de febrero de 1990 por la sonda Voyager 1, de la NASA (Crédito NASA)

Fue pura coincidencia, pero un Día de San Valentín de 1990 se tomó la fotografía más lejana de la Tierra. Pasaron 35 años y sigue siendo una de las mejores fotografías históricas del Espacio. La responsable fue la sonda Voyager 1, a una distancia de 6.000 millones de kilómetros, gracias a una idea del célebre astrónomo y divulgador científico Carl Sagan. A los 34 minutos después de esta emblemática captura, las cámaras de la Voyager se apagaron por siempre. En la imagen original, que fue remasterizada por la NASA hace cinco años, nuestro minúsculo planeta aparece bañado por un rayo de sol suspendido en la inmensidad. Se observa como un punto apenas visible, “un punto azul pálido”, nombre con el que finalmente se bautizó la foto.

Esta foto facilitada por la
Esta foto facilitada por la NASA muestra el montaje del disco "Sounds of Earth" en la nave espacial Voyager 2 en el edificio Safe-1 del Centro Espacial Kennedy, Florida, el 4 de agosto de 1977. (AP Foto/NASA, Archivo)

Una nueva hazaña

Cuando las sondas Voyager 1 y 2 fueron lanzadas en el verano de 1977 desde Cabo Cañaveral, su misión era explorar los planetas exteriores del Sistema Solar, en particular Júpiter y Saturno. Por primera vez, se lograron obtener imágenes detalladas de estos gigantes gaseosos, revelando sus nubes, tormentas y, en el caso de Saturno, la estructura de sus anillos. En su sobrevuelo, las sondas también descubrieron, entre otros hallazgos, los volcanes activos de Ío, una de las 95 lunas de Júpiter.

Los distantes Urano y Neptuno también formaron parte de este catálogo planetario. Gracias a esta misión, las Voyager se convirtieron en los primeros objetos creados por la humanidad en alcanzar el espacio interestelar, la región donde la burbuja magnética del Sol —conocida como heliosfera— se debilita y llega a su fin. Este límite, aunque lejano, sigue dentro del Sistema Solar. Las sondas Voyager 1 y 2 continúan enviando datos en su prolongada misión hacia los confines del espacio. La Voyager 1, la más alejada de la Tierra, sigue operativa junto a su gemela.

Las sondas tomaron imágenes del
Las sondas tomaron imágenes del sistema solar que permitieron observar en detalle los planetas gigantes vecinos, como Saturno con sus anillos de colores (Crédito NASA)

Un mensaje de la humanidad

Ambas sondas llevan a bordo unos discos fonográficos de cobre, bañados en oro, que contienen sonidos e imágenes que retratan la vida y la cultura terrestre. Bajo la supervisión del astrofísico Carl Sagan en estos discos se registraron saludos en 55 idiomas, incluidos dialectos y lenguas antiguas, entre ellos el sumerio con un mensaje que dice: “Que todos puedan estar bien”, y el mandarín, con una invitación más amistosa: ¿Cómo están todos? Deseamos mucho conocerles, si tienen tiempo vengan a visitarnos por favor”. También se incluyeron sonidos de la naturaleza, el canto de las ballenas y los pájaros, el latido del corazón humano y hasta el primer movimiento de la Quinta sinfonía de Beethoven.

Sin embargo, uno de los hitos más importantes de la misión, más allá de la recopilación de los datos científicos, fue la icónica imagen de la Tierra, tomada desde una distancia sin precedentes. La idea de capturar esta foto fue de Sagan, a cargo de las imágenes, que pidió que la sonda girara sus instrumentos hacia la Tierra para intentar captar “un retrato familiar del sistema solar”.

En esa particular sesión de fotos, la sonda Voyager hizo mucho más que el poético retrato de nuestra Tierra, que recibió el nombre de Pale Blue Dot (Un punto azul pálido). Antes de adentrarse al espacio profundo, tomó una secuencia de 60 fotos que incluyeron a nuestra estrella el Sol, y los planetas Venus, Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Mercurio, Marte y Plutón fueron excluidos. El primero estaba demasiado cerca del Sol y el planeta rojo se confundía con la luz solar.

La emblemática foto fue tomada el 14 de febrero de 1990. Afortunadamente, Sagan pudo verla antes de su fallecimiento seis años después, tras ser diagnosticado con mielodisplasia y someterse a tres trasplantes de médula ósea. Murió de neumonía a los 62 años.

El astrónomo Carl Sagan en
El astrónomo Carl Sagan en una charla de 1981 (AP Photo/Castaneda, File)

Entre sus numerosos trabajos de divulgación científica y su inolvidable serie Cosmos, Sagan dejó textos memorables sobre la importancia de la imagen de la Voyager. En su libro Un punto azul pálido: una visión del futuro humano en el espacio (1994), escribió:

“Desde este lugar privilegiado la Tierra no parece ser de especial interés pero para nosotros es diferente. Considera ese punto otra vez: eso es aquí, ese es nuestro hogar, eso somos nosotros. [...] Nuestra imaginada autoimportancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el universo, son cuestionadas por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un grano solitario en esta cósmica oscuridad envolvente. En nuestra oscuridad, en toda su vastedad, no hay ningún indicio de que alguna ayuda llegará para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro cercano, al que nuestra especie pueda llegar. Visitar, sí. Asentarse, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. [...] Probablemente no haya mejor demostración de lo estúpidos que son los prejuicios humanos que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratar al resto más amablemente y de preservar y cuidar ese pálido punto azul: el único hogar que jamás hemos conocido”.

Imagen remasterizada por la NASA
Imagen remasterizada por la NASA de la foto original conocida como un Punto Azul Pálido

Carolyn Porco, científica que trabajó en la misión con Sagan, declaró a la BBC en 2013 que la foto nos confronta con un poderoso reconocimiento de nuestra existencia y que “nunca deja de conmovernos”. Por su parte, un miembro del equipo encargado de las imágenes del Voyager, Garry Hunt, le dijo al medio británico que la foto es más relevante hoy que nunca. “Este pequeño punto azul es el único lugar donde podemos vivir, y lo estamos destruyendo”.

La científica volvió a repetir la foto en julio 2013, esta vez con la sonda Cassini, apuntando sus cámaras hacia la Tierra desde la órbita de Saturno. La imagen capturó nuevamente el punto azul pálido, esta vez enmarcado por los anillos del gigante gaseoso. La científica describió la experiencia como “un día especial para celebrar”. En esta ocasión, por primera vez en la historia, los habitantes del planeta sabían de antemano que la Tierra sería fotografiada desde el espacio. Según The Daily Mail, miles de aficionados a la astronomía “posaron” para la foto. La NASA lo recuerda como “el día en que la Tierra sonrió”.

Esta imagen tomada el 19
Esta imagen tomada el 19 de julio de 2013, por la sonda Cassini de la NASA tomó los anillos de Saturno y nuestro planeta Tierra

Últimas Noticias

Albert Speer, el arquitecto de Hitler que intentó ocultar sus crímenes detrás de la imagen del “nazi bueno”

Este martes se cumplen 120 años del nacimiento de uno de los personajes más enigmáticos. Fue uno de los hombres más cercanos al führer y construyó los edificios más monumentales del régimen. La investigación que destruyó sus mentiras y el lapidario testimonio de sus hijos

Albert Speer, el arquitecto de

Siete mil kilos de carne y 600 mozos en un pueblo pampeano: el día que Galtieri lanzó su plataforma política con “el asado del siglo”

En febrero de 1982, cuando el dictador -a quien llamaron “El general majestuoso”- llevaba poco tiempo en la presidencia, se armó un encuentro en Victorica, una humilde localidad de La Pampa de apenas cuatro mil habitantes. Solo un residente se negó a asistir al magno acontecimiento, a dos meses de la Guerra de Malvinas

Siete mil kilos de carne

Los enigmas del mayor robo de arte de la historia: las obras saqueadas y un mafioso que se llevó secretos a la tumba

Un 18 de marzo de hace 35 años, dos hombres con uniformes policiales ingresaron al museo Isabella Stewart Gardner en Boston. Arrancaron las pinturas de sus marcos y huyeron en menos de dos horas. Todas las investigaciones del FBI que por ahora no dieron resultado

Los enigmas del mayor robo

El siniestro raid del “asesino de la autopista”: el violador serial que empezó a matar a sus víctimas para evitar que lo denunciaran

William Bonin había estado en la cárcel por delitos de violación hasta que, al ser liberado por última vez, decidió matar a sus víctimas -todos chicos de entre 12 y 19 años- para que no lo acusaran. Su modus operandi, sus cómplices, sus escalofriantes confesiones, su falta de arrepentimiento y los 21 crímenes que cometió

El siniestro raid del “asesino

Respirar bajo el agua: la claustrofóbica odisea de 36 horas de los sobrevivientes del naufragio de un barco de lujo en el Mar Rojo

El crucero Sea Story partió del puerto de Port Ghalib, al norte de Egipto, el domingo 24 de noviembre de 2024 con treinta turistas interesados en mejorar sus técnicas de buceo. La experiencia combinaba descanso con tres inmersiones diarias. Al día siguiente, el Mar Rojo se tornó violento y una ola volteó la embarcación. Historias de los que lograron sobrevivir atrapados en bolsones de aire dentro de una nave dada vuelta

Respirar bajo el agua: la