
Conocida por sus canales, sus palacios de mármol y su legado histórico, Venecia es un destino único en el mundo. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga monumentos emblemáticos como la Plaza de San Marcos, la Basílica homónima y el Gran Canal, atravesado por el majestuoso Puente de Rialto. Sin coches ni calles convencionales, el transporte se realiza en góndolas y vaporettos, permitiendo disfrutar de una experiencia única. Sin embargo, alrededor de la ciudad son muchas las islas que se distribuyen, siendo las más famosas la de Burano y Murano las más famosas.
Pero de las 118 que se encuentran en la laguna de Venecia, existe una que sobresale por su pasado macabro y tenebroso. Estamos hablando de la isla de Poveglia, un enclave que ha sido objeto de numerosas leyendas e historias inquietantes a lo largo de los siglos. Conocida por su pasado turbulento, este pequeño territorio ha sido escenario de cuarentenas forzadas, un hospital psiquiátrico y numerosos relatos de fenómenos paranormales. Tanto es así, que a día de hoy se encuentra deshabitada y es uno de los tres lugares de Europa en el que está restringida la entrada.
Un pasado marcado por la tragedia
Los registros históricos indican que Poveglia comenzó a estar habitada en el siglo IX, cuando pobladores de la región buscaron refugio en la isla para protegerse de las invasiones bárbaras. Durante siglos, la isla fue un pequeño asentamiento con actividad pesquera y agrícola, pero su destino cambió radicalmente en 1379, durante la guerra entre Venecia y Génova. En ese contexto, la isla fue militarizada y sus habitantes evacuados, quedando prácticamente abandonada desde entonces.

El episodio más sombrío de su historia ocurrió durante las epidemias de peste bubónica que asolaron Europa en los siglos XVIII y XIX. Poveglia fue utilizada como un lazareto, es decir, una estación de cuarentena para enfermos, muchos de los cuales fallecieron en la isla. Los barcos que llegaban a Venecia y presentaban síntomas de peste eran desviados a Poveglia, donde los enfermos eran aislados junto con otros infectados.
Se estima que miles de cuerpos fueron enterrados en fosas comunes, lo que ha alimentado la leyenda de qué gran parte del suelo de la isla está compuesto por restos humanos. Pero no solo eso, sino que se dice que los cuerpos no solo fueron enterrados, sino también incinerados en grandes hogueras con el fin de evitar la propagación de la enfermedad
El hospital psiquiátrico y las leyendas de terror
En 1922, el gobierno italiano estableció un hospital psiquiátrico en la isla, lo que acrecentó aún más su reputación macabra. Según relatos no confirmados, un médico que trabajaba en la institución realizaba experimentos inhumanos con los pacientes. La historia popular sostiene que este médico terminó suicidándose al arrojarse desde la torre del hospital, afirmando haber sido atormentado por las almas de los fallecidos en Poveglia.
Aunque no existen registros oficiales que respalden estas historias, la atmósfera de la isla ha alimentado el interés de exploradores y ‘cazadores de fantasmas’. En varias ocasiones, equipos de investigación paranormal han visitado Poveglia y aseguraron haber experimentado sucesos inexplicables, desde voces y sombras hasta una sensación de angustia extrema.
Últimas Noticias
Conoce los glaciares del Pirineo español: un paisaje de hielo y naturaleza
Se formaron durante la última glaciación, hace miles de años, cuando grandes capas de hielo cubrían gran parte de Europa

Estas son las bibliotecas más bonitas del mundo: arte y cultura para celebrar el Día Mundial de la Poesía
Estos espacios, algunos con cientos de años de historia, cautivan gracias a sus murales y su arquitectura única

El país que no tiene capital: tiene solo 9.892 habitantes y llegó a ser muy rico gracias a sus recursos
Uno de los países más pequeños del mundo se encuentra en el océano Pacífico, entre Papúa Nueva Guinea y Hawái

Uno de los pueblos más bonitos y desconocidos de Cuenca: combina la arquitectura medieval con un precioso castillo de estilo musulmán
Uno de los pueblos más bonitos y desconocidos de Cuenca: combina la arquitectura medieval con un precioso castillo de estilo musulmán

Este el pueblo con más bares de España: un pequeño rincón de los Pirineos perfecto para esquiar y hacer senderismo
Este pueblo de origen medieval es uno de los más bonitos del Valle de Tena gracias a que ha mantenido intacta su autenticidad y tradición
