El bonito pueblo del Pirineo situado en un parque nacional que es Patrimonio de la Humanidad: tradición, naturaleza y tranquilidad

Esta localidad se alza como un refugio natural en uno de los enclaves más impresionantes de España

Guardar
Fanlo, en Huesca (Adobe Stock).
Fanlo, en Huesca (Adobe Stock).

Los Pirineos, conocidos por sus imponentes montañas y extensos valles, se alzan como uno de los parajes naturales más impresionantes de España. Esta región alberga cascadas, frondosos bosques y ríos que rodean pueblos pintorescos, los cuales preservan la tradición y la cultura desde tiempos ancestrales. Son muchos los rincones mágicos que ofrece, y uno de ellos es el espectacular Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido. Este enclave es uno de los mejores destinos rurales de España, pues cuenta con infinidad de rutas de senderismo y pequeñas localidades de montaña.

Es por ello, que es estos pueblos se convierten en destinos únicos que destacan por su carácter rural y tranquilidad. De todos ellos, Fanlo es uno de los más especiales, pues situado en el corazón del Valle de Vío entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Valle de Añisclo, se alza como un refugio natural único en Huesca.

Una historia que se remonta al siglo XIII

Aunque su historia no suele figurar en las crónicas principales, Fanlo cuenta con un pasado interesante. En 1250, el rey Jaime I el Conquistador cedió la Murra del Valle de Vió al noble Beltrán de Ahonés, incluyendo la localidad y el castillo de Ceresuela. Este acto marcó un punto clave en la organización feudal de la región.

Igualmenyte, la actividad económica de Fanlo se basó tradicionalmente en la agropecuaria, gracias a los fértiles pastos de la zona, y se complementaba con el contrabando durante los meses de mejor climatología. Más tarde, durante el reinado de Felipe II, la nobleza local fortificó sus residencias siguiendo las instrucciones del monarca, lo que dio origen a las emblemáticas casas torreadas. Estas estructuras defensivas protegían a la población de incursiones de herejes franceses y bandoleros, un testimonio del carácter estratégico de Fanlo por su cercanía a los pasos fronterizos.

Fanlo, en Huesca (Adobe Stock).
Fanlo, en Huesca (Adobe Stock).

En la Guerra Civil Española, Fanlo también fue escenario de combates significativos. Entre marzo y abril de 1938, los republicanos destruyeron el Puente del Sol para frenar el avance de las tropas nacionales. Poco después, una compañía de esquiadores fascistas cayó en una emboscada cerca del pueblo, resultando completamente aniquilada. Estos eventos contribuyeron a la formación de la famosa Bolsa de Bielsa, que marcó un capítulo crucial en el conflicto.

Un patrimonio arquitectónico singular

Pero más allá de su historia, fanlo es un reflejo perfecto de la arquitectura típica de la alta montaña aragonesa. Entre sus construcciones destacan las casas torreadas del siglo XVI, como la Casa del Señor de Fanlo y la Casa Arruba o de los Borruel. A su vez, la Casa del Señor de Fanlo, organizada en forma de “U”, cuenta con un torreón de planta cuadrada que resalta su carácter defensivo. Por su parte, la Casa Arruba incluye una capilla gótica y un torreón circular con matacán, chimenea cilíndrica y un portón de entrada coronado por grandes dovelas con el escudo de los Buisán.

En cuanto al patrimonio religioso, sobresale la iglesia Parroquial de los Santos Reyes, un templo del siglo XV que alberga un retablo policromado del XVII y tallas románicas. La ermita de San Urbez, a la entrada del Cañón de Añisclo, destaca por su pintoresca construcción al abrigo de una pared rocosa y sus enigmáticas pinturas murales de Adán y Eva, cuya datación varía entre los siglos VIII y XII.

Naturaleza y pueblos con historia

Parque Nacional de Ordesa y
Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido, en Huesca (Adobe Stock).

Fanlo es mucho más que un pequeño municipio de alta montaña; es una puerta de entrada a algunos de los paisajes más impresionantes del Pirineo aragonés. Situado en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el entorno natural de Fanlo ofrece innumerables oportunidades para el senderismo, la escalada y la observación de flora y fauna en un ecosistema único declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Uno de los principales atractivos naturales de la zona es el cañón de Añisclo, un espectacular desfiladero moldeado por el río Bellós que se extiende entre altas paredes rocosas cubiertas de vegetación. A su vez, en los alrededores de Fanlo, el visitante puede explorar varios pueblos abandonados que narran el éxodo rural de la región en décadas pasadas. Entre estos, Nerín destaca como uno de los núcleos mejor conservados. Este pequeño enclave cuenta con la Iglesia Parroquial de San Andrés, un templo románico del siglo XII que refleja el esplendor medieval de la zona.

Durante los meses de invierno, Nerín se convierte en punto de partida hacia una estación de esquí de fondo, donde los aficionados a los deportes de nieve pueden disfrutar de recorridos tranquilos en medio de un paisaje nevado. La combinación de patrimonio histórico y acceso a actividades al aire libre convierte a esta zona en un destino versátil que atrae tanto a amantes de la historia como a entusiastas de la naturaleza.

La bonita ruta por los Pirineos que conduce a la ‘pirámide oscense’: descubre un pueblo abandonado y unas impresionantes vistas.