
La serie El jardinero, que llegó hace unas semanas a Netflix y sigue estando entre las series españolas más vistas de la plataforma, ha puesto a Pontevedra bajo el foco al utilizar sus paisajes y arquitectura como piezas centrales en su narrativa visual. Este proyecto, liderado por el productor pontevedrés José Manuel Lorenzo, cuenta con un elenco que incluye a Álvaro Rico, Catalina Sopelana y Cecilia Suárez, y no solo presenta estos lugares como meros escenarios, sino que los convierte en componentes esenciales de la trama.
El rodaje de la serie se desarrolló entre febrero y abril de 2024, cubriendo no solo la capital de la provincia, sino también otros rincones emblemáticos, extendiéndose hasta Corrubedo en Ribeira, A Coruña, y llegando incluso a Madrid. La producción ha sabido explotar magistralmente la riqueza arquitectónica y paisajística de Galicia. La Praza da Ferrería se destaca como uno de los escenarios principales, en especial la casa situada en la esquina con la Rúa dos Soportais, que en la ficción se convierte en el centro de meditación Loto Yoga. Además, las inmediaciones del Teatro Principal también se prestan a escenas clave dentro de la narrativa.
Otros escenarios seleccionados incluyen las instalaciones de la Escuela de Piragüismo Cidade de Pontevedra y el antiguo convento de Santa Clara. Este último, que pasó a manos del Concello en 2021, ya había sido utilizado previamente para otras producciones como Los enviados. Los jardines del Pazo de Lourizán también desempeñan un papel crucial, reflejando la temática botánica de fondo que narra la historia de Elmer y su madre, La China Jurado, quienes operan un vivero que esconde un oscuro negocio de asesinatos por encargo.

Más allá de Pontevedra
El reparto de El jardinero se enriquece con la participación de Francis Lorenzo. En el equipo técnico resalta Jaime Olmedo, responsable de la fotografía fija, reconocido por su trabajo en producciones gallegas como Fariña y Hierro. La serie también expandió su grabación a otros municipios, como Cambados, Vilagarcía de Arousa y Tomiño. En Cambados, las Ruínas de Santa Mariña de Dozo aportan un matiz poético y enigmático, mientras que en Vilagarcía, el entorno marinero del puerto se entrelaza con la historia. Tomiño ofrece el Pazo do Mosteiro, una espectacular finca de 30.000 metros cuadrados con viñedos y jardines que proporciona un marco imponente para algunas de las escenas de mayor impacto.
La producción no solo se distingue por su narrativa envolvente e intrigante, sino también por su habilidad para destacar la belleza única y singularidad de los paisajes gallegos. Pontevedra y sus alrededores no son simplemente un telón de fondo; se convierten en personajes indiscutibles de la serie, engrandeciendo cada escena con su presencia.
En última instancia, El jardinero sirve no solo como un thriller cautivador, sino también como un homenaje visual a los paisajes de Galicia. A través de su narrativa, el espectador se sumerge en un mundo donde la naturaleza y la arquitectura local enriquecen la historia, ofreciendo una experiencia que resalta las virtudes de una región tan rica en historia y belleza. Esta serie representa una ventana que no solo deleita a quienes buscan el misterio y la emoción, sino que también invita a descubrir un lado de Galicia que pocos han tenido la oportunidad de conocer tan de cerca.
Últimas Noticias
Pedro Almodóvar sobre la muerte de Verónica Forqué: “Fue víctima del sensacionalismo de la telerrealidad”
El director homenajea a la actriz con la que trabajó en tres ocasiones en el documental ‘Pedro x Javis’

Lara Moreno, escritora de lo que no podemos pronunciar: “Abrir un libro es un acto brutal de libertad y muy poca gente tiene acceso a ello”
La autora publica un libro de relatos que aborda temas como el miedo, la búsqueda de afecto o el encuentro con la soledad, y en los que es tan importante lo que se dice como lo que no

Cantar más y mejor según la ciencia: un estudio analiza el rango vocal de los artistas pop y sentencia a cantantes como Taylor Swift o Justin Bieber
Axl Rose, Mariah Carey y Prince ocupan el podio como los músicos con mayor registro de notas a las que pueden llegar con su voz

La confesión de Javier Bardem sobre cuando actuó en una película que adaptaba un libro de Almudena Grandes: “Mi padre se avergonzó de mí”
El intérprete rodó una escena de sexo con otro hombre, algo que no le gustó nada a José Carlos Encinas Doussinague

España e Irán a través del cine: de la última película con Penélope Cruz y Javier Bardem al famoso cortometraje sobre la muerte de ‘la Chica Azul’
Las películas han servido como puente para que ambos países den a conocer su cultura lejos de su continente
