Madrid, 9 dic (EFE).- El secretario general de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández, cree que Cataluña fue relegada en inversiones en infraestructuras en el pasado, una situación que, ha añadido, el Ejecutivo ha tratado de revertir.
En el marco de una jornada sobre necesidades de inversión en infraestructuras de transporte, ha asegurado que, mientras que entre 2012 y 2018 se licitaron 2.532 millones en Cataluña, desde junio de 2018 hasta el pasado mes de octubre la cifra asciende a 6.400 millones y más de 4.800 millones han sido en últimos 4 años. Además, se ha ejecutado un 40 % más que con el anterior gobierno.
Comparando 2017 con el pasado año, se ha más que triplicado la licitación en Cataluña, al igual que en Madrid, mientras que en Andalucía se ha multiplicado por cuatro y en algunas zonas por más de 10, donde se ha pasado de no hacer a hacer, ha asegurado.
Asimismo, ha añadido que el año pasado la ejecución fue de 8.560 millones, la cifra más alta en 12 años y el doble que en 2016, y que este año ya se contabilizaban hasta octubre cerca de 7.000 millones, el 16 % más, lo que hace prever que se habrá duplicado la cifra que heredaron del anterior gobierno del PP.
"Estamos licitando y ejecutando como no se hacía en más de una década", ha añadido el secretario general, que considera que la crisis financiera conllevó un recorte "brutal" en la inversión.
En este sentido, ha apuntado que las cifras de adjudicación están marcado un récord ya con 7.890 millones, el 35 % mas, y que hay que remontarse a 2010 para lograr estos valores.
El ferrocarril está siendo el gran protagonista y en este ámbito considera que es justo y urgente completar la alta velocidad entre Extremadura y Madrid, un proyecto en cuya dilatación ha culpado al PP.
El secretario general de Movilidad Sostenible considera, al igual que el ministro Óscar Puente, que es necesario un consenso para sacar parcialmente la política de las infraestructuras con criterios estables y con vocación de permanencia y que ello merece un pacto social y altura de miras.
Respecto a la futura Ley de Movilidad cree que se resolverán parte de estos conflictos, ya que se fijarán porcentajes que habrán que asumir de las infraestructuras las comunidades y ayuntamientos, que hasta ahora recaen en el Estado, al tiempo que se establece un sistema de gobernanza para una planificación más racional.
Además, ha recordado que el ferrocarril y transporte público son las piezas angulares del ministerio y que los servicios de cercanías son estratégicos.
Durante su intervención entiende que en la financiación está "la madre del cordero" de la inversión pública y que la pregunta es cuál es la más urgente y que aunque las planificaciones aspiran a ser neutrales pueden parecer discriminatorias al ojo del observador. EFE