Madrid, 25 ene (EFE).- El 70 % de los españoles evalúa positivamente la atención oncológica en España, aunque el 49 % piensa que no se ofrecen todos los tratamientos disponibles contra el cáncer porque quedan fuera de la oferta los medicamentos con un coste más elevado.
Así lo refleja un sondeo realizado por la Fundación del Colegio de Médicos de Madrid y Metroscopia, que recoge que un 54 % de los ciudadanos cree que existe demora en la disponibilidad de nuevos fármacos con respecto a otros países europeos.
Bajo el nombre 'Tratamiento oncológico en España', este estudio de opinión ha sido elaborado del 27 de diciembre de 2023 al 2 de enero de 2024 entre mil españoles, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer que se conmemora el 4 de febrero.
Una amplia mayoría ciudadana (70 %) evalúa positivamente la atención médica oncológica en España, un porcentaje que se eleva hasta el 84 % si se tiene en cuenta únicamente la opinión de las personas con cáncer.
Aunque el 62 % reconoce que ha habido avances significativos en los tratamientos, dos de cada tres españoles consideran que los recursos que como país se destinan al cáncer son "insuficientes".
Ocho de cada diez españoles consideran fundamental el papel de los actores políticos y los gobiernos para acelerar el acceso a nuevos tratamientos y acabar con las desigualdades territoriales.
Además de los problemas de acceso a los nuevos fármacos, la encuesta muestra que un 33 % de las personas con cáncer tiene dificultades para acceder a otras terapias, como la psicooncología, la nutrición oncológica o la fisioterapia.
El análisis refleja que un tercio de quien padece o ha padecido cáncer afirma haber tenido dificultades para obtener una cita médica.
La doctora Luisa González Pérez, presidenta de la Fundación del Colegio de Médicos de Madrid, señala que "España cuenta con los mejores profesionales médicos y es un referente mundial en ensayos clínicos, pero prima la economía sobre la innovación, y es importante tener claro que la medicina del futuro es la medicina del cuidado".
En el último año se diagnosticaron 279.260 nuevos casos de cáncer y se prevé que la cifra se eleve hasta 341.000 en 2040.
El director general de Metroscopia, Andrés Medina, señala que "los españoles consideran la lucha contra el cáncer una prioridad total", aunque el estudio revela una baja concienciación ciudadana, ya que solo un 46 % ve a la sociedad concienciada.
El doctor Javier de Castro Carpeño, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz, sostiene que es necesario que "nos hagamos responsables de nuestra salud, porque un gran porcentaje de los casos de cáncer se debe a factores de riesgo modificables".
Además, resalta que hay que seguir apostando por la prevención primaria, el ejercicio y los hábitos de vida saludables porque cada vez más se está demostrando que influyen en el pronóstico de los pacientes ya diagnosticados y, por tanto, tienen un impacto real, no solo en la calidad de vida, sino también en la supervivencia. EFE
xh/jcf/jlg