El Corte Inglés, Alcampo y Carrefour se plantan contra las ventajas regulatorias de los supermercados: “Abren 400 tiendas al año sin restricciones”

Anged, la patronal, ha difundido un informe donde analiza los problemas de estas normativas

Guardar
 Corte Inglés (Montaje Infobae)
Corte Inglés (Montaje Infobae)

Anged, la patronal de grandes compañías como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo e Ikea, ha solicitado la eliminación de los obstáculos administrativos. Según su presidenta, Matilde García Duarte, estos problemas limitan el desarrollo de los hipermercados frente a los supermercados.

La diferencia fundamental entre un hipermercado y un supermercado está en el tamaño y la diversidad de productos ofrecidos. Los hipermercados cuentan con mayor superficie y un catálogo más amplio, mientras que los supermercados suelen ser más pequeños y se centran en alimentos y productos de uso cotidiano.

El dominio de los supermercados, por lo menos en cantidad, es aplastante. Es el tipo de negocio más extendido, con más de 26.000 locales según datos de Electromarket. Por el contrario, los hipermercados, al necesitar de espacios más grandes, son más limitados. García Duarte cifra en 495 establecimientos, lo que representa un 14% del comercio total.

“El hipermercado no está en declive”

La presidenta de Anged defendió la importancia y el papel de estos establecimientos el pasado jueves en una rueda de prensa. “El hipermercado no está en declive, sino en transformación”, aseguró García Duarte. “Si le va tan mal como dicen, que le quiten todas las regulaciones y frenos”, sentenció.

También expuso que los operadores requieren entre cuatro y cinco años para conseguir una licencia para abrir un hipermercado, mientras que cada año se inauguran 400 supermercados sin restricciones. Por tanto, considera que deberían disminuirse las diferencias entre ambos modelos de negocios a la hora de iniciar un proyecto.

García Duarte señaló los principales inconvenientes a los que se enfrentan los hipermercados, como las limitaciones urbanísticas y la carga impositiva. Destacó el impacto negativo en estos negocios del cobro del impuesto autonómico sobre grandes superficies, inciden directamente en la expansión del sector.

La organización que representa a los grandes establecimientos comerciales sostiene que el sector minorista en España se enfrenta a importantes barreras regulatorias. El reciente informe sobre España de la Comisión Europea establece que el país figura entre los que presentan mayores restricciones normativas en el ámbito del comercio minorista dentro de la Unión Europea.

El documento destaca la escasa flexibilidad de los horarios comerciales y la existencia de impuestos específicos para el sector. Además, subraya que la reducción de algunos obstáculos regulatorios favorecería la competencia tanto en la distribución como en la venta a niveles más bajos, permitiendo una clara mejora de todo el sector.

Caídas y crecimiento

La patronal ha difundido un análisis con proyecciones para el comercio minorista en 2025, donde estima un aumento general de las ventas del 1,9%. Según esas previsiones, los establecimientos de gran tamaño (más de 2.500 metros cuadrados de área de ventas) tendrán un crecimiento muy leve, del 0,3%. De hecho, hasta se estima un descenso del 0,8% en su sección de alimentación.

Las cadenas con más de 50 empleados y al menos 25 locales, cuyas tiendas individuales no superan los 2.500 metros cuadrados, tendrán un crecimiento más exagerado, llegando a un 3,8%. Su alimentación también mejorará en ventas totales, con un aumento del 2,1%.