Adolescencia en internet: los discursos radicales de la ‘manosfera’ que enseñan a los jóvenes a odiar a las mujeres

La sexualidad, el feminismo y la experiencia masculina son algunos de los temas que se discuten en esta comunidad en línea

Guardar
Un hombre navega por sitios
Un hombre navega por sitios webs de pornografía. (Shutterstock España)

En la famosa serie de Netflix Adolescencia (2025), un niño de 13 años queda influenciado por los discursos de la llamada manosfera‘ y es arrestado por el asesinato de una compañera de clase. Más allá de la ficción, su evolución es un fiel retrato de lo que les está sucediendo a algunos adolescentes en España y otras partes del mundo.

La manosfera es una comunidad digital donde los hombres dialogan con otros hombres y proyectan todo su resentimiento hacia las mujeres. Son los llamados incels que, renegando del sistema, promueven discursos misóginos atacando a las mujeres y condenando el feminismo.

A través de los ecosistemas digitales, estos discursos se han propagado por internet. Gurús, influencers y otros usuarios promulgan narrativas que desvalorizan a la mujer sometiéndolas al escrutinio del hombre. Mensajes como “mujer de alto y bajo valor” son algunos de los constructos verbales y simbólicos que propagan por la red.

Algunos conceptos importantes

Incels es una abreviatura de “involuntary celibates” (célibes involuntarios), personas que, a pesar de sentirse atraídas por las mujeres, se ven incapaces de tener relaciones afectivas y sexuales con ellas.

El término fue acuñado a finales de los noventa por Alana, una joven canadiense que, al no sentirse deseada, pensó que nunca podría tener relaciones afectivas con otras personas. Más tarde, este concepto empezó a ser usado en relación con los hombres.

Otros términos popularizados dentro de la subcultura incel son los de red pill, blue pill y black pill. La píldora roja, en referencia a la película Matrix, hace referencia a la radicalización de los incels contra las mujeres y su voto de castidad involuntario. La blue pill se corresponde con aquellos que “de forma ingenua” continúan confiando en el sistema y piensan que esforzándose y siendo amables podrán encontrar el amor. La black pill es la versión más pesimista y sostiene que el único factor que influye en la decisión de las mujeres a la hora de tener relaciones afectivas es el atractivo físico de los hombres.

¿Por qué estos discursos?

La sociedad está experimentando una polarización en donde la brecha ideológica entre hombres y mujeres está creciendo. Según los expertos, es mayor el número de hombres que tienen un pensamiento más conservador con respecto al de las mujeres. El arquetipo de “hombre proveedor” ha sido desmitificado, y con él toda una serie de constructos sociales y culturales sobre lo masculino y femenino. Esto ha dejado desamparados a nivel identitario a algunos hombres. Y esta crisis de identidad los hace vulnerables a la radicalización y a las narrativas incel de internet. Sobre todo, a los más jóvenes.

La serie 'Adolescencia' está disponible
La serie 'Adolescencia' está disponible en Netflix. (Diseño: Jesús Avilés/Infobae México)

Las adolescencias masculinas como targets

¿Cómo sucede la radicalización en los menores? ¿Cómo es posible que los preadolescentes adquieran ideas tan radicales desde edades tempranas? Para entender este proceso es importante analizar la masculinidad desde la infancia. En primer lugar, la homosociabilidad, es decir, la amistad y desarrollo de unos varones con otros en los colegios e institutos. Esta se organiza siempre con respecto a unas exigencias de género que unos niños proyectan en otros niños.

Así lo explica la socióloga Beatriz Ranea Triviño: “Se suele producir una segregación genérica por la que las niñas son excluidas del entorno de los niños. Fruto de esa exclusión, los varones quedan atrapados bajo el escrutinio de otros varones”. En consecuencia, lo masculino se convierte en objeto de hipervigilancia. Los niños sienten que deben demostrar su virilidad ante otros niños y niñas.

Esto puede causar una gran contradicción al menor que no se sienta identificado con esas exigencias de masculinidad constantes. “Ser hombre no consistirá en serlo, sino en parecerlo”, afirma el sociólogo Enrique Gil Calvo.

Por tanto, el fracaso de la promesa de la masculinidad genera una crisis de identidad y los menores se vuelven muy vulnerables ante la posible propagación de discursos radicales. En este contexto, la manosfera se convierte en un refugio para esos jóvenes que se encuentran perdidos y se agarran a cualquier cosa, ofreciendo respuestas simples a estos temas tan complejos.