Así funciona el primer medicamento contra la alopecia y la calvicie masculina en adolescentes: duración y dosis recomendada

Este fármaco elaborado por Pfizer llegó a España en 2024

Guardar
La alopecia areata afecta la
La alopecia areata afecta la salud física y emocional de los pacientes (VMX)

Se estima que cerca del 50% de la población española tiene algún tipo de alopecia, un problema de salud que afecta especialmente a los hombres, produciéndoles una pérdida anormal del cabello. El país encabeza los rankings mundiales de alopecia, por delante de Italia, Francia o Estados Unidos.

Los tratamientos contra la alopecia son variados, pero en 2024 entró a la cartera sanitaria ritlecitinib (litfulo), un fármaco administrado en cápsulas indicado para tratar la alopecia areata. Se trata del segundo tipo de alopecia más frecuente, con más de 8.000 afectados en España. La alopecia areata está considerada como una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos de la raíz del pelo, provocando su caída. En sus formas más graves, puede derivar en alopecia total o alopecia universal, donde se pierde todo el cabello y vello corporal.

El fármaco elaborado por Pfizer llegó a España en 2024 y es el primer tratamiento contra la alopecia areata que puede utilizarse en adolescentes a partir de 12 años. Es un avance importante, pues este tipo de alopecia se manifiesta frecuentemente entre los 10 y los 25 años.

Qué es ritlecitinib

Imagen de archivo de ritlecitinib.
Imagen de archivo de ritlecitinib.

Hasta ahora, las opciones terapéuticas para la alopecia areata incluían el uso de corticosteroides, ya sea tópicos o inyectados, y medicamentos inmunosupresores. Sin embargo, los resultados de estos tratamientos han sido variables, y no todos los pacientes han experimentado mejoras significativas. En este contexto, la llegada del ritlecitinib marca un hito importante. Este medicamento actúa como un inhibidor selectivo, lo que significa que bloquea de manera específica ciertas vías inmunológicas responsables de la enfermedad, ofreciendo una alternativa prometedora para quienes no han respondido a las terapias tradicionales.

En concreto, ritlecitinib inhibe las quinasas JAK3 y TEC mediante el bloqueo del punto de unión del tirosfato de adenosina, molécula clave en la obtención de energía celular. Su eficacia fue probada en un estudio con más de 700 países de 18 países diferentes. Los resultados, publicados en la revista The Lancet, mostraron que tras 24 semanas de tratamiento hasta el 31% de los pacientes mostraron un crecimiento significativo del cabello.

Cómo tomar ritlecitinib

El tratamiento con ritlecitinib debe ser iniciado y supervisado por un profesional sanitario con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la alopecia areata. La dosis recomendada es de 50 miligramos por día, tanto en adolescentes como en adultos. Según indica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), las cápsulas de ritlecitinib deben tragarse enteras, sin partirlas, triturarlas ni masticarlas.

El medicamento comienza a mostrar resultados después de aproximadamente 12 a 16 semanas. El tratamiento se puede alargar hasta las 48 semanas, pero es recomendable interrumpirlo en pacientes que no muestren resultados a las 36 semanas.

¿Lo cubre la seguridad social?

El ritlecitinib llegó a España de la mano de Pfizer el verano de 2024. Según indica el Ministerio de Sanidad, este medicamento está financiado para determinadas condiciones.

Las autoridades sanitarias lo indican para pacientes con una pérdida de pelo de una extensión mayor o igual al 50 % del cuero cabelludo, con un episodio actual de más de 6 meses. Su financiación se limita a aquellos pacientes que lo usen como segunda línea de tratamiento, tras el uso de los corticoesteroides orales sistémicos en monoterapia o en combinación con inmunosupresores, o en los casos de contraindicación a corticoides.

No se financia en pacientes con alopecia difusa ni en pacientes con un episodio actual de más de 10 años a menos que se hayan observado episodios de recrecimiento en las zonas afectadas del cuero cabelludo en los últimos 10 años.