PP, Vox y Junts tumban la Agencia Estatal de Salud Pública, el reclamo de la pandemia que pudo reducir el impacto del covid-19

Todos los partidos menos Vox votaron a favor de su creación la semana pasada

Guardar
La ministra de Sanidad, Mónica
La ministra de Sanidad, Mónica García, interviene durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 20 de marzo de 2025, en Madrid (España). (Eduardo Parra / Europa Press)

Después de un debate convulso, el Congreso de los Diputados ha rechazado la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap). Con 167 votos a favor y 172 en contra, los partidos PP, Vox y Junts han tumbado la iniciativa del Ministerio de Sanidad, que llegaba con 15 años de retraso, pese a que la pasada semana votasen a su favor en la Comisión de Sanidad del Congreso.

Para Mónica García, el rechazo a la agencia es “una irresponsabilidad mayúscula”. En declaraciones a los medios, la ministra ha asegurado que los diputados de PP, Vox y Junts “no han aprendido nada de la pandemia” y que “se han puesto del lado del negacionismo”. “Todo aquel sufrimiento, todo aquel ataque contra la ciencia, hoy se ha visto ratificado”, ha aseverado.

La caída de la Aesap supone, según García, que “si hoy viniera otra pandemia, estaríamos más desprotegidos”. El no de la derecha, que hace una semana apoyaba la creación del organismo en la Comisión de Sanidad, responde para la ministra a “unas tácticas políticas que nada tienen que ver con la protección de la salud de los ciudadanos y las ciuddanas”.

La Aesap se planteó por primera vez en 2011, con la Ley de Salud Pública, que planteaba la creación de un centro estatal de asesoramiento técnico y evaluación de las intervenciones de salud pública. Han hecho falta 15 años y una pandemia para que el Gobierno volviese a ponerlo en marcha.

Fue en 2022, con el Ministerio de Sanidad a los mandos de Carolina Darias, cuando el Consejo de Ministros logró sacar adelante un primer anteproyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, pero el adelanto de las elecciones a julio de 2023 paralizó todos los trámites. Este año, Mónica García ha logrado recuperar la iniciativa, pero finalmente los partidos a la derecha del espectro político han decidido tumbarla.

La Aesap pudo “minimizar el impacto” de la pandemia, según Simón

Imagen de archivo de un
Imagen de archivo de un paciente ingresado por coronavirus en 2021. (JCCM/Europa Press)

El coronavirus pilló a gran parte del mundo con un pie traspuesto. En España, las decisiones que se tomaron emanaron principalmente de las recomendaciones del CCAES, un centro con pocos recursos para esta ardua labor. La Agencia Estatal de Salud Pública vendría a suplir y a mejorar este trabajo, con mayores capacidades y competencias.

Tal y como valoró Fernando Simón el pasado viernes en el evento 5 años después: memoria, aprendizaje y futuro de la Covid-19, de haber existido la Aesap, la pandemia podría haber tenido “marginalmente un impacto menor” y, sobre todo, “no tendríamos ahora tantos profesionales de salud pública quemados, saturados y agobiados".

La Aesap buscaba ser un organismo “vigilar, identificar y evaluar el estado de salud de la población, así como reconocer los problemas, amenazas o riesgos que pueden surgir en materia de salud pública“. La agencia pretendía modernizar y cohesionar los sistemas de vigilancia del estado de salud ya existentes, para permitir el monitoreo de las enfermedades y riesgos que enfrenta la población, algo que actualmente solo se hace con algunas infecciones, como la gripe.