Cuál es la pensión máxima de jubilación a la que puede acceder un autónomo en 2025

El cálculo de la pensión de jubilación en España se basa en las cotizaciones de los últimos 25 años de la vida laboral. En 2025, la base máxima permitida para los autónomos es de 4.909,50 euros

Guardar

El acceso a la jubilación marca un momento clave en la vida laboral de cualquier trabajador, ya que garantiza el derecho a una pensión contributiva que permite seguir recibiendo ingresos tras el retiro. Para acceder a esta prestación, es imprescindible haber cotizado al menos 15 años a la Seguridad Social, de los cuales, dos tienen que haberse cumplido justo antes de la solicitud.

Los autónomos enfrentan un desafío mayor en este proceso, ya que están adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y, en general, cotizan por bases más bajas que los asalariados. Como resultado, sus pensiones de jubilación suelen ser menores en comparación con las de los trabajadores por cuenta ajena.

Según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones correspondientes al pasado mes de septiembre de 2024, la pensión media de jubilación de un autónomo se situó en 967 euros, mientras que la de un trabajador asalariado bajo el régimen general alcanzó los 1.607 euros. La diferencia de 640 euros responde, en gran medida, al nivel de cotización de cada colectivo.

Cómo se calcula la pensión de un autónomo

El cálculo de la pensión de jubilación en España se basa en las cotizaciones de los últimos 25 años de la vida laboral. Este método puede perjudicar a quienes han cotizado durante largos períodos por la base mínima, ya que la pensión resultante será más baja.

La base de cotización es el importe mensual que el autónomo declara ante la Seguridad Social y sirve como referencia para calcular sus aportaciones. En 2025, la base máxima permitida para los autónomos es de 4.909,50 euros, aplicable a quienes se encuentren en el tramo más alto de Rendimientos Netos Mensuales, es decir, aquellos con ingresos cercanos a 6.000 euros. Para determinar la pensión de jubilación, se toma en cuenta la base reguladora, que se obtiene al calcular la media de todas las bases de cotización de los últimos 25 años y dividir el resultado entre 350.

Jubilación activa en autónomos: estos son los cambios que plantea el Gobierno.

Por ejemplo, un autónomo que haya cotizado siempre por la base máxima de 4.909 euros deberá multiplicar esta cifra por 300 (los meses correspondientes a los últimos 25 años) y dividir el resultado entre 350, lo que da como resultado una base reguladora de 4.207,71 euros. A partir de esta cantidad, se aplicará el porcentaje de la pensión en función de los años cotizados. En el caso de que se haya cotizado más de 36 años y seis meses, tendría derecho a la pensión completa (al 100%), es decir, a los 4.207. Sin embargo, si solo se ha cotizado durante 15 años, se accederá a una cuantía reducida al 50%.

No obstante, hay que tener en cuenta que todos los años el Gobierno establece un límite máximo de pensión que no puede ser superado bajo ninguna circunstancia. Este límite en 2025 es de 3.267 euros mensuales, el mismo que para los trabajadores adscritos al régimen de la Seguridad Social. Se trata de una cifra que ningún pensionista podrá superar.