La red de carreteras siempre es un quebradero de cabeza en aquellos países que tienen una disposición geográfica montañosa, como es el caso de España. Por esa razón, para hacer las conexiones terrestres se han de realizar obras de ingeniería en forma de túneles que permitan atravesar esas cordilleras para romper ese aislamiento.
Ahora, la revista de RoadStar Mercedes-Benz ha llevado una pequeña investigación para encontrar cuál es el túnel más largo de España, y ha dado con la respuesta. Según el reportaje que ha publicado, España tiene en su geografía 405 túneles que conectan sus vías nacionales, con un total de 214 kilómetros. Y el más largo del país se encuentra en la zona norte: conecta Francia con España y atraviesa los Pirineos.
8.6 kilómetros en total, pero no todos de España
Para muchos, entrar en un túnel es como un portal que te traslada a otro mundo. Pasar de un lado a otro de una cordillera supone un efecto de cambio de clima que crea una ilusión mágica. Cuando los túneles son más largos, se incrementa la sensación. Uno de los ejemplos es el de Somport, que tiene 8.6 kilómetros en su totalidad, aunque no todos pertenecen a España. En la parte de nuestro país, suma 5.7 kilómetros.
De esa forma, en la parte de España se cuentan 5.760 metros, lo que le hace ser el más largo, por delante del resto de 404 túneles. En el registro del ranking está en segunda posición el de Viella, que supera también los cinco kilómetros, tiene una anchura de siete metros y una pendiente del 5%. Por último, en el tercer puesto está el Túnel del Cadí, que es el último que supera esa marca de 5.000 metros.
Asturias, la cuna de los túneles
La disposición geográfica española está llena de relieves montañosos que hacen que se necesiten más túneles en unas regiones que en otras. Este es el caso del Principado de Asturias, que destaca por su paraje natural. Esa zona cuenta con un 20% del total de las galerías del país, lo que en números exactos haría alrededor de 81 pasadizos.
De hecho, en Asturias se encuentra uno de los más famosos de España: el túnel de El Negrón. La peculiaridad de este emplazamiento es que se le denomina como la zona que transforma el verano en invierno. Las experiencias de los usuarios de la vía definen este tramo como adentrarse con tiempo soleado y salir en clima de lluvias, nubosidad y frío.
Este hecho tiene una explicación científica, como ha explicado el meteorólogo en El País Jovi Esteve. “Se produce cuando una masa de aire asciende por barlovento (el lado de la montaña que recibe el viento húmedo del mar) y, conforme se va enfriando, se condensa formando nubes”, explica el experto. “Por la cara de sotavento (la otra cara de la montaña), el viento desciende seco y va ganando temperatura, por eso da la sensación de que a cada lado de la montaña hay un tiempo diferente”, añade.