Canarias bate su récord: el 64% de los 41.756 migrantes llegados este año proceden de Malí, Senegal y Marruecos

Las islas supera su récord de registros desde que hay datos. Parece que el viaje en agosto de Pedro Sánchez a varios países africanos no ha surtido de momento el efecto deseado. Los cayucos siguen saliendo de Mauritania

Guardar
Migrantes que llegan en cayuco
Migrantes que llegan en cayuco al puerto de La Restinga, en la isla de El Hierro, Canarias (Antonio Sempere - Europa Press)

Pedro Sánchez realizó este agosto una gira por África que le llevó a Mauritania, Gambia y Senegal. Allí anunció la creación de la ‘Alianza África Avanza’, un nuevo proyecto para impulsar inversiones concretas en estos países, fomentar el desarrollo económico en la región y generar empleo. Una iniciativa que pueda contribuir a frenar la migración irregular y ayude a gestionar otra que sea “ordenada”. Los datos, en cambio, señalan que los objetivos tardarán de momento tiempo en verse. Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de este año han llegado a las islas Canarias 41.425 migrantes en 610 embarcaciones, según datos del ministerio del Interior, un 17% más que en el mismo periodo de 2023. La Agencia Europea de Fronteras (Frontex) maneja, en cambio, la cifra de 41.756 personas, el 19% de los 220.647 inmigrantes que han conseguido entrar irregularmente en Europa.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Canarias ha superado el récord de registros desde que en 2006 el Ministerio del Interior comenzó a contabilizar estos datos. Nunca se habían alcanzado unas cifras de tal magnitud en las islas. Por ejemplo, solo en noviembre han llegado 7.338 personas al archipiélago, la cifra mensual más alta en todo 2024. El Hierro es la que soporta la mayor presión, con la llegada de 252 embarcaciones que transportaban a un total de 21.107 inmigrantes. “El viaje de Sánchez a África no va a servir de nada”, explican a Infobae España fuentes de Frontex. “Por muchas ayudas económicas que se ofrezcan”.

El presidente del Gobierno, Pedro
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de Senegal, Bassirou Diomaye Faye, en Dakar.

En febrero de este año, por ejemplo, España y la UE anunciaron 500 millones de euros para que Mauritania pueda combatir la inmigración irregular y para que uno de los países más pobres del mundo se convierta en una emergente potencia energética gracias a las renovables. En el caso de Senegal, España destinará 180 millones de euros en los próximos cuatro años para priorizar salidas laborales a la juventud senegalesa. “El problema es que las instituciones europeas no se quieren involucrar en trabajar en los países de origen de la migración. Porque para trabajar en estos países hay que firmar unos memorandos de entendimiento. Y a veces todo esto conlleva un trabajo detrás de mínimo cuatro años”. En definitiva, mucha burocracia.

En estos momentos, Mauritania se ha convertido en un país prioritario en la lucha contra las mafias que se lucran con la inmigración irregular. La mayoría de los cayucos salen de sus costas. Y de ahí, a Canarias. La principal ruta de entrada a España y, por ende, a Europa. De hecho, el 73% de los migrantes que han llegado a nuestro país lo han hecho a través de las islas. ¿De dónde proceden todas estas personas? Según los últimos análisis con los que cuenta Frontex, el 32% de los ciudadanos africanos que llegan a Canarias proceden de Malí, el 23% de Senegal, un 9% de Marruecos y un 8% de Guinea Ecuatorial. Son las principales cuatro nacionalidades.

Inestabilidad en Malí, Níger y Burkina Faso

La situación puede empeorar el año que viene, creen desde Frontex. “En Malí, Níger y Burkina Faso, los tres países que constituyen la Alianza de Estados del Sahel (AES), la situación política y de seguridad sigue siendo muy inestable”. Malí es un país en guerra, por un lado, con ataques de grupos yihadistas; y el conflicto con los rebeldes tuareg, por otro. No solo huyen los malienses. El país también acoge “llegadas masivas de refugiados de Burkina Faso y Níger. Un número creciente de refugiados burkineses se están asentando en Kayes (en la frontera con Mauritania) y podrían cruzar las fronteras hacia Mauritania y dirigirse a las Islas Canarias”, señala el último informe de Frontex al que ha tenido acceso este diario. Según datos del ACNUR, a 30 de octubre había 123.044 refugiados en Malí, 38.892 en Burkina Faso y 375.161 en Níger.

El Gobierno de Canarias lleva tiempo denunciando que la gestión de las llegadas masivas de migrantes ha desbordado por completo sus recursos, especialmente en el caso de los menores no acompañados, cuya tutela recae directamente sobre el Ejecutivo regional. Este mismo jueves las negociaciones entre el Gobierno central y el PP (amenazado por Vox) para cambiar la ley y redistribuir a los menores migrantes entre comunidades autónomas han fracasado.

Llegadas de migrantes irregulares a
Llegadas de migrantes irregulares a Canarias

Contando toda España, entre enero y noviembre de este año habían llegado 56.976 personas en situación irregular, 6.425 más que el año pasado, la mayoría de ellas (54.541) por vía marítima. La presión que sufre Canarias no es la misma en el resto de la península y Baleares, con 13.067 personas, un descenso del 4,8%. Otro punto caliente es Ceuta, donde los accesos a nado han subido de 1.020 en 2023 a 2.344 este año, un aumento de casi el 130%. El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, señaló este miércoles que los problemas migratorios deben tratarse como una política de Estado, pero se trata de una voz disonante dentro de sus propias filas, el PP.

Guardar