Cuándo se aprobará en España la especialidad de enfermería de Urgencias

La implantación de la especialidad de Medician de Urgencias cumplió una reivindicación histórica y ahora las enfermeras esperan su turno

Guardar
Imagen de archivo: Puerta de
Imagen de archivo: Puerta de Urgencias del Hospital de Son Espases. (Europa Press)

El mes de junio de 2024 marcó un cambio en el sector sanitario: el Consejo de Ministros aprobó la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Esta reclamación histórica de las sociedades médicas ha empezado ya a implantarse, con las solicitudes y el reconocimiento de los primeros facultativos como especialistas.

La noticia, sin embargo, volvió a abrir el debate entre la formación de médicos y enfermeros: existen 50 especialidades en Medicina, pero tan solo 7 en Enfermería, y ni siquiera están bien implantadas. Los representantes enfermeros también reclaman desde hace años una especialidad en Urgencias y Emergencias, que parece estar a punto de convertirse en realidad.

Desde 2005, cuando se aprobaron las actuales especialidades de Enfermería, se ha reclamado una formación específica en urgencias y emergencias. La creciente presión asistencial ha hecho evidente la necesidad de una capacitación más profunda y especializada.

Cuándo podría estar la especialidad lista

Según anunciaron desde el Ministerio de Sanidad el pasado mes de septiembre, existe la posibilidad de que las primeras enfermeras especialistas en Urgencias y Emergencias empiecen a formarse en mayo de 2026. Este desarrollo responde a una demanda histórica del colectivo enfermero, según informó Carmen Duque, subdirectora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad. Duque destacó el compromiso de avanzar en los trámites administrativos necesarios para la aprobación de esta especialidad.

La expectativa es que 2026 sea un año clave para el reconocimiento de la enfermería en España, marcando un hito en la formación especializada de enfermeras en urgencias y emergencias.

Solo se reconoce a las matronas

Dos enfermeras especialistas (Consejo General
Dos enfermeras especialistas (Consejo General de Enfermería)

Actualmente, existen siete especialidades reconocidas por la legislación española: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Médico-quirúrgica y Enfermería Pediátrica. Pero solo seis de ellas están desarrolladas para la formación de Enfermero Interno Residente (EIR), dejando colgada a la Médico-quirúrgica.

La Enfermería de Urgencias y Emergencias sería la octava en aprobarse y se uniría a la lista de especialidades que esperan ser desarrolladas en los sistemas autonómicos de salud. Así, la única especialidad de enfermería que cuenta con pleno reconocimiento en España es la de Enfermería Obstétrico-Ginecológica, conocida como matrona. Ello se debe a que su implementación es una directiva europea de obligado cumplimiento, lo que garantiza el reconocimiento de la categoría profesional y una bolsa de empleo exclusiva en todas las comunidades autónomas, además de un complemento salarial específico.

En el resto de los casos, cada comunidad autónoma en España ha desarrollado las especialidades de enfermería de manera diferente. Algunas han optado por crear una categoría genérica de enfermera especialista, mientras que otras han establecido plazas para hasta cinco especialidades distintas. Esta diversidad en la implementación contrasta con el ámbito médico, donde existen 50 especialidades reconocidas, con variaciones en la demanda según el territorio.

El desarrollo desigual de las especialidades de enfermería en las distintas comunidades autónomas refleja la falta de un marco homogéneo a nivel nacional. Esta situación genera incertidumbre entre los profesionales de la enfermería que buscan especializarse y limita las oportunidades de formación y empleo en ciertas áreas del país.

Guardar